Investigación y producción de cannabis medicinal
Prevén que esta semana lleguen más de 4 mil semillas estadounidenses a San Juan

Las semillas pertenecen a cinco variedades y se destinarán a pruebas en tres modelos productivos diferentes. La próxima semana, la Sociedad del Estado CanMe San Juan confirmará los resultados de la segunda convocatoria a empresas para participar en su proyecto de investigación y producción, donde evalúa nueve propuestas.

7 de Setiembre, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

De acuerdo a los anuncios de Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (CanMe San Juan), la primera quincena de septiembre será clave para la continuidad de su proyecto de investigación y producción. Desde la empresa indicaron que en el transcurso de esta semana estarán arribando al país 4500 semillas provenientes de Estados Unidos, que pertenecen a cinco variedades con fuerte presencia de CBD. Una vez que cuenten con el material, comenzará la etapa de germinación y siembra en los tres modelos productivos propuestos por las tres empresas autorizadas para trabajar en el predio. De correr todo con lo esperado, la cosecha sería en enero y la obtención del producto final hacia fines de agosto de 2022.

En tanto, el próximo 14 de septiembre CanMe comunicará los resultados de la segunda convocatoria para empresas que busquen participar en el proyecto de investigación y producción de cannabis medicinal: son nueve las iniciativas que se encuentran atravesando el proceso de evaluación. Las propuestas provienen de empresas locales, nacionales y del exterior.

En la actualidad se encuentran trabajando tres empresas privadas locales para el desarrollo de la infraestructura que requiere la investigación y la producción: las sanjuaninas Mediplant y Green Health, junto con CANN 4.0, de capitales nacionales. La próxima semana, cuando se informen las nuevas empresas que se incorporarán al esquema previsto en el predio de Campogrande del Acequión, se suman no solo proyectos productivos sino también puestos de trabajo. CanMe estima que podrían emplearse entre 8 y 15 trabajadores calificados en las distintas etapas del proceso productivo, de acuerdo al sistema implementado. La proyección a futuro es mayor a 2400 puestos de trabajo.

El gobernador de San Juan Sergio Uñac visitó recientemente el predio de la empresa estatal y aseguró que la provincia es un lugar “ideal para el cultivo de cannabis”. Anunció que también se trabajará en la construcción de un laboratorio de control de calidad que estará bajo la órbita del gobierno provincial y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Esta industria promete ser una importante generadora de fuentes de trabajo y divisas para la provincia y el país”, sostuvo el mandatario y agregó que “es una apuesta fuerte”.

Sergio Uñac junto al presidente de CanMe San Juan, Roberto Correa.

El predio de la Sociedad del Estado sanjuanina se encuentra ubicado en la localidad de Campogrande del Acequión, en el departamento de Sarmiento. Cuenta con 160 hectáreas previstas para la investigación agronómica en una primera etapa y, luego, la elaboración de productos medicinales derivados de la planta de cannabis. El objetivo con el que fue creada es el de garantizar a los pacientes de San Juan el acceso igualitario a un producto seguro y acorde a los tratamientos que requieran.

Los pilares sobre los que fue construido el proyecto de CanMe tienen que ver con cuatro cuestiones: la conformación de un polo científico-tecnológico, la cooperación entre el sector público y privado, el desarrollo económico para el proceso de diversificación en la matriz productiva que viene impulsando la provincia desde hace décadas y, por último, un aspecto que desde la empresa resaltan en cada oportunidad: la seguridad jurídica. Este último punto no es menor, dado que la experiencia del sector cannábico en otros países ha sido un tanto caótica en ese aspecto y Argentina aún se encuentra definiendo una regulación de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”