Avances en las provincias
San Juan, hacia la producción de cannabis para la salud

A través de la empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (CanMe), la provincia impulsa la producción de cannabis y derivados de la planta con fines terapéuticos. Se prevé que este proyecto generará entre 200 y 300 puestos de trabajo y una inversión de 100 millones de dólares, según afirmó el vicegobernador sanjuanino.

1 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (CanMe) se proyecta a lo que será su primera obra como tal. Se llevó a cabo la licitación para el cierre perimetral de la plantación de cannabis medicinal, ubicada en el Campo Grande del Acequión, un terreno de 30 hectáreas que se encuentra en el Departamento de Sarmiento. Se postularon 12 empresas para realizar este trabajo.

El cierre perimetral, junto con la colocación de cámaras de seguridad y la contratación de personal de vigilancia, es el requisito que ha establecido el Ministerio de Seguridad de la Nación para autorizar el desarrollo productivo que pretende CanMe. En la siguiente etapa, se importarán unas 39 variedades de semillas para evaluar su adaptación al clima de la provincia e iniciar el trabajo de cultivo, extracción y elaboración de aceites de cannabis medicinal. Durante la conferencia de prensa que brindaron las autoridades, el vicegobernador sanjuanino Roberto Gattoni subrayó la importancia de impulsar una nueva actividad económica, y afirmó que la producción de cannabis medicinal “va a generar una fuerte inversión en San Juan. Se estima que, en los próximos años, la inversión puede llegar a más de 100 millones de dólares y va a generar entre 200 y 300 puestos de trabajo en los próximos cinco años”.

A su vez, Gattoni aseguró que el sector “va a generar divisas para el país y salarios de calidad, porque la mano de obra que ocupa la producción de cannabis requiere un grado de especialización muy importante”. El presidente de CanMe, Roberto Correa, remarcó en la misma conferencia de prensa que “uno de los objetivos es proveer a la sociedad de un producto medicinal que hoy está ausente no sólo en San Juan sino en el país y en varias partes del mundo”. Correa señaló que el desarrollo del cannabis medicinal “es muy nuevo en el mundo, tiene 4 o 5 años, con una altísima demanda por sus resultados clínicos positivos que han obtenido de su uso en varias patologías como lo es en la epilepsia refractaria”.

Durante el proceso de licitación, según afirmaron las autoridades mencionadas, se evaluará el aspecto económico y técnico de cada propuesta para poder sugerir la ganadora. En CanMe esperan resolver esta evaluación durante las dos primeras semanas de febrero y comenzar los trabajos lo antes posible. La mirada está puesta en tener finalizado el cierre perimetral para el mes de junio. Para el presidente de la Sociedad del Estado sanjuanina, “la idea es que la colocación de las torres de iluminación y las cámaras de seguridad se haga en forma casi simultánea con la primera etapa”; en tanto que luego se designará el personal a cargo de la seguridad. “El objetivo que tenemos es que la seguridad del predio esté lista este año y, si se puede, pretendemos también que haya plantaciones”, expresó Correa.

El gobierno sanjuanino creó, a través de la Ley 1951-A, la Sociedad del Estado Cannabis Medicinal San Juan (CanMe) en el año 2019, con la idea de que la provincia sea una de las pioneras de Argentina en la producción y elaboración de aceite de cannabis con fines medicinales.

En tanto, en el marco de la inauguración de los laboratorios de otra Sociedad del Estado, Cannava (Jujuy), San Juan suscribió un convenio con la Universidad Hebrea de Jerusalén para la capacitación de los profesionales de la salud en cuanto a la prescripción y las posibilidades para realizar tratamientos con cannabis. El modelo jujeño fue uno de los ejemplos en los que San Juan se apoyó para incursionar en el cannabis medicinal. Los avances generan una gran expectativa no solo en el Estado provincial, sino también en los actores privados que están interesados en concretar acuerdos con la empresa estatal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”