Un hecho histórico para la provincia
CanMe realizó la primera cosecha legal de flores de cannabis medicinal en San Juan

Fue en el marco de un proyecto de esta empresa estatal sanjuanina que trabaja en articulación con privados para la posterior elaboración de productos medicinales y comestibles derivados de la planta. El próximo objetivo de la iniciativa será determinar cuál es la variedad más apta para las condiciones del clima y suelo.

22 de Diciembre, 2021
Por: Alejandro Palladino

La industria del cannabis tuvo un nuevo capítulo en su avance para el desarrollo federal. La empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (CanMe), en articulación con privados, realizó este mediodía la primera cosecha legal de flores de cannabis en la provincia, en su predio ubicado en el departamento de Sarmiento. Fue en el marco de un proyecto para la posterior elaboración de productos medicinales derivados de la planta. El próximo objetivo de la iniciativa será determinar cuál es la variedad más apta para las condiciones agronómicas.

La cosecha corresponde a 97 plantas de las variedades AutoAlpha y Auto Magik (autoflorecientes). Con esta producción se prevén los ensayos de extracción para indagar la respuesta a las condiciones de cultivo, indicó CanMe.

Además de la cosecha, otra novedad del proyecto sanjuanino es que se sumaron recientemente tres empresas más, por lo que ahora son seis en total, cuatro de capitales sanjuaninos. Las firmas que ya venían funcionando son Mediplant, Green Health y Cann 4.0, y ahora se suman Indumenti, HDE SAS y Cannoil, las dos últimas de capitales locales.

Participaron de la actividad de este mediodía la ministra de Salud Pública, Alejandra Venerando junto con el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero. En representación de CanMe, estuvieron su presidente, Roberto Correa, y la directora Carolina Giménez.

Por su parte, Matías Raschkovan, Ariel Eidelson y Fernando Morales fueron los anfitriones de Mediplant al recibir el contingente en su área de trabajo dentro del Parque de Investigación y Producción de CanMe. La empresa cuenta con un esquema cerrado tipo nave de desarrollo que consta de una sala de propagación, sala indoor de floración, un greenhouse de vegetación y otro de floración.

“En marzo de 2022, Mediplant realizará la cosecha definitiva de las variedades fotoperiódicas de las cuales se estudien las variedades de semillas con mejor potencial terapéutico”, señaló CanMe en un comunicado. “La proyección de la empresa estima una producción que incluye, además del aceite, gomitas comestibles, parches medicinales, entre otros; todos pensados para que la sociedad pueda acceder a estos productos de una alta calidad y seguridad garantizadas”.

De este modo, CanMe se afianza en un proyecto que podría recibir un mayor impulso y proyección cuando la Cámara de Diputados de la Nación sancione la ley de industrialización y comercialización del cannabis medicinal y el cáñamo, que se espera para el próximo año.

Los pasos del proyecto sanjuanino

Hasta el momento, el proyecto había abarcado la germinación de las semillas, el traslado a macetas para la etapa vegetativa y luego la floración. Tras la cosecha, lo que sigue es identificar las semillas más aptas para el suelo y el clima sanjuanino, para luego continuar con la elaboración y comercialización de aceites para uso medicinal y terapéutico.

A partir de una iniciativa del Gobierno sanjuanino, aprobada en 2019 por la Cámara de Diputados provincial, CanMe puso a disposición de privados un predio en Sarmiento de 163 hectáreas. Allí instaló un sistema de seguridad con cierre perimetral y cámaras de seguridad. Actualmente trabaja en impermeabilizar un reservorio que tiene aproximadamente 1,8 millones de litros, que servirá para albergar agua y poder abastecer a cada uno de los proyectos haciendo un uso racional del recurso hídrico.

Para el cultivo en cada una de las parcelas que CanMe puso a disposición, las empresas habían recibido en octubre 4.500 semillas importadas provenientes de un banco de germoplasma de Estados Unidos. La empresa en cuestión fue Trilogene, que envió las variedades Superwoman, Maraschino, AutoAlfa, Automagic y Ultravioleta; tres de ellas son fotoperiódicas y dos, autoflorecientes.

Durante su última visita al predio, en septiembre, el gobernador Sergio Uñac destacó la capacidad de la Provincia en la diversificación de su matriz económica, y enumeró la evolución de la viticultura, las energías renovables y la apuesta por el cannabis medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”