Un repaso por los países latinoamericanos que comenzaron a desarrollar sus industrias del cannabis. Puntos fuertes y complejidades a resolver. Y cuáles son las trabas normativas en los más rezagados.
El triunfo demócrata en las elecciones y la reclasificación del cannabis que hizo la ONU por su uso médico modificaron a favor el panorama para la industria. La media sanción a la Ley MORE y cómo es la situación en el Senado. Qué escenario normativo y qué impacto económico podría generar la aprobación de este proyecto.
Los cambios recientes, producto de la segunda vuelta en las elecciones de Senadores en Georgia, y el impulso del gobernador de Nueva York a la legalización del cannabis de uso recreativo abren perspectivas sobre lo que ocurrirá en el país norteamericano durante este nuevo año.
Atraviesa un momento histórico: el gobierno reglamentó el 12 de enero el uso del cannabis medicinal y, por otro lado, entre febrero y abril la Cámara de Diputados debe tratar el proyecto para legalizar el uso recreativo adulto e industrial. Esto convertiría a México en el principal mercado del mundo. Especialistas explican cuáles son los fuertes de la industria y cómo los y las mexicanas entienden la cultura del cannabis.
Desde la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial (Cannapy) enviaron una misiva al presidente Abdo que alerta sobre una tendencia monopólica en la actividad cañamera y el gobierno convocó a una mesa de diálogo. Hablamos con Juan Carlos Fischer, presidente de Cannapy, y Lisette Hazeldine, presidenta del Observatorio Paraguayo de Cannabis, que brindó también un panorama sobre el cannabis medicinal en ese país.
Según un informe de Leafly, la cantidad de puestos de trabajo vinculados con la industria legal del cannabis en Estados Unidos aumentaron un 32%, mientras que la economía en general de ese país se contrajo un 3,5%.