¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?

¿Podrá Lula garantizar el acceso al cannabis medicinal y acabar con el enfoque prohibicionista de la planta de Cannabis en Brasil?

2 de Noviembre, 2022
Por: Maximiliano Ceci

“El pueblo quiere vivir bien, comer bien, quiere empleo, un salario justo, salud y educación, políticas públicas, libertad. Quiere libros, en vez de armas. El pueblo quiere tener nuevamente esperanza”, expresó Lula en su primer discurso tras ser electo como Presidente.

Si bien Lula remarcó la importancia de la salud en los lineamientos de su próximo gobierno, se conoce que uno de los obstáculos en materia de salud pública es la dificultad del acceso a los productos y tratamientos a base de Cannabis que padecen hoy los ciudadanos brasileros. Además, del valor de los productos.

“Creemos que es importante organizarse y exigir que el gobierno pueda aportar en relación a esta carencia y también dar una asistencia legal para crear un proyecto de ley que contemple a los pacientes trabajadores de Brasil que no pueden pagar miles de reales en productos importados cuando podríamos generar ingresos de empleo aquí a partir de actividades en los tratamientos del sistema de salud pública” expresó el abogado brasilero miembro de la Red Reforma y experto en la ley de drogas, Ítalo Coelho, en diálogo con Industrias Cannabis.

En Brasil, el movimiento de cambio de paradigma del enfoque del Cannabis ya ha comenzado. Asumir que la guerra contra las drogas ha fracasado y que el verdadero lugar de la planta está al lado de los artículos de salud es un tema urgente en Brasil.

“El tema de cambiar la ley de drogas depende de la Legislatura, pero como Presidente es importante que Lula lo tenga en sus prioridades. Por otra parte, el uso de cannabis medicinal y el autocultivo, por ejemplo, ya se ha dicho que el Estado lo puede reglamentar a través de uso de decretos”.

Si bien la llegada de Lula representa la esperanza de profundizar el cambio de paradigma, es preciso remarcar el daño causado por la Ley N° 11.343. Ésta fue promulgada en el 2006 bajo la presidencia de Lula; y dejó en manos de policías, fiscales y jueces definir quién es usuario y quién es traficante.

La ley de drogas del 2006 eliminó las penas de prisión para los usuarios. En cambio, contempló castigos de advertencia, servicio comunitario o la obligación de asistir a programas educativos. Sin embargo, el texto no definió criterios claros para diferenciar entre uso y tráfico, tales como la cantidad de drogas.

“En cuanto a la ley de drogas, se debe hacer una descripción clara y objetiva entre lo que es uso personal y el narcotráfico. ya que esto ha generado encasillamiento de los usuarios, que han sido judicializados”, explicó el abogado Coelho y concluyó: “En fin, esto hay que cambiarlo, no sé si habrá correlación de fuerzas, voluntad del gobierno para hacerlo, pero de parte de la sociedad y asociaciones de pacientes vamos a continuar esta lucha y optamos por el camino del diálogo”.

En tal sentido, las organizaciones cannábicas añoran que Lula comprenda la nueva dinámica y emule los pasos de Joe Biden, presidente de los Estados Unidos, quien recientemente anunció indultos por condenas simples por posesión de cannabis y también medidas para legalizar el cannabis a nivel federal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”