INTA inauguró un laboratorio para analizar aceite de cannabis medicinal en San Juan

Además, la empresa estatal CANME avanza en el diseño de un Laboratorio de Producción del aceite de cannabis en el hospital Lanteri.

2 de Enero, 2023
Por: Industria Cannabis

En la sede del INTA Pocito, en San Juan, se inauguró el Laboratorio de Control de Calidad CANME-INTA, que ofrecerá el servicio de análisis de determinación de compuestos con actividad farmacológica propia de la planta de cannabis.

“Es el primer laboratorio de análisis de aceite de Cannabis en el centro oeste del país y el primero en el que el INTA aporta sus capacidades para la tarea”, destacó Mónica Ruiz, directora del INTA San Juan.

El proyecto “implicó adquirir nuevas destrezas para las determinaciones en cannabis, ya que la expertise del equipo estaba centrado hasta ahora en el aceite de oliva. También se han adquirido los conocimientos necesarios para operar los nuevos equipos especializados que conforman este laboratorio”.

Durante la inauguración participaron Carla Vizzotti, la ministra de la Salud de la Nación, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac, el director nacional del INTA Carlos Parera, y muchos otros funcionarios. También estuvo Roberto Correa, que es presidente de CANME, sigla de una sociedad del estado sanjuanino llamada Cannabis Medicinal Origen San Juan.

Este laboratorio ayudará a determinar cannabinoides y terpenos en las matrices derivadas del cannabis, que son compuestos con actividad farmacológica propia de la planta. Este paso es vital para que el profesional médico realice la propuesta de dosificación correcta en cada patología.

Según indicó Correa, para el segundo trimestre del 2023 estarían licitando la primera producción de aceites medicinales a nivel provincial.

A la par de este emprendimiento junto a INTA, la estatal CANME avanza en el diseño de un Laboratorio de Producción del aceite de cannabis en hospital Lanteri, para los cultivos propios que está realizando esa sociedad estatal.

Su misión es elaborar productos medicinales de alta calidad y trazabilidad a partir del cannabis, a través de alianzas estratégicas con organismos públicos y privados, universidades, organizaciones científicas e instituciones médico asistenciales. Siempre bajo el principio de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación mediante resolución 571/2021 aprobó el proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica en el predio ubicado en el Campo Grande del Acequión, departamento Sarmiento.

En los primeros pasos, se licitó la compra y montaje de un invernadero de 1.000 metros cuadrados en el campo estatal de 920 hectáreas, donde se cultivaron las plantaciones propias de cannabis de la provincia para alimentar al futuro laboratorio estatal.

El campo de 920 hectáreas de CanMe fue seleccionado por contar con características que lo convierten en un suelo óptimo para este tipo de cultivo.

Cómo presentar las muestras para ser analizadas

Podrán hacer uso de este servicio de laboratorio quienes estén registrados en el REPROCANN (autocultivadores, pacientes, ONGs) y entidades públicas y/o privadas que realicen sus prácticas en convenio de investigación con INTA, INASE, CONICET o el Ministerio de Salud de la Nación, conforme a la Ley 27.350.

La solicitud de muestras de aceites de diverso tipo, entre los que se encuentra el cannabis, material vegetal y resinas, se podrá realizar de manera presencial en la oficina de recepción de muestras del Laboratorio de Aceites, edificio de Investigación INTA EEA San Juan, de lunes a jueves de 8:00 a 13:00 horas. Como requisito fundamental, los interesados deben cargar el Formulario de Solicitud de Análisis y realizar el pago del ensayo.

Cada muestra deberá cumplir con un protocolo, según corresponda. En el caso de aceites, deberá presentarse en un recipiente de plástico o de vidrio, perfectamente limpio y con cierre hermético, la cantidad mínima es de 5 mililitros (ml). La muestra debe ser homogénea y sin sedimentos y debe estar rotulada, allí se debe indicar la mayor cantidad de datos del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

En el caso de material vegetal, la muestra se debe fraccionar una cantidad mínima de 4 gramos que, previamente, debe estar secado al aire y a temperatura ambiente al resguardo de la luz solar. Luego, se debe colocar el material en un envase plástico o de vidrio pequeño, perfectamente limpio, cerrado herméticamente.

Es importante evitar colocarlo en bolsas plásticas y se debe acercar la muestra lo más pronto posible después de la cosecha, para evitar el deterioro. En este caso también rotular identificando la mayor cantidad de datos posibles del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

Por último, las muestras de resinas deben presentarse en un envase plástico o de vidrio pequeño, perfectamente limpio, cerrado herméticamente y al resguardo de la luz. La cantidad mínima es de 0,5 gramos. También se debe rotular indicando la mayor cantidad de datos del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

Ante cualquier duda, los interesados pueden consultar telefónicamente al 264 4112158 o vía e-mail a [email protected]

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”