INTA inauguró un laboratorio para analizar aceite de cannabis medicinal en San Juan

Además, la empresa estatal CANME avanza en el diseño de un Laboratorio de Producción del aceite de cannabis en el hospital Lanteri.

2 de Enero, 2023
Por: Industria Cannabis

En la sede del INTA Pocito, en San Juan, se inauguró el Laboratorio de Control de Calidad CANME-INTA, que ofrecerá el servicio de análisis de determinación de compuestos con actividad farmacológica propia de la planta de cannabis.

“Es el primer laboratorio de análisis de aceite de Cannabis en el centro oeste del país y el primero en el que el INTA aporta sus capacidades para la tarea”, destacó Mónica Ruiz, directora del INTA San Juan.

El proyecto “implicó adquirir nuevas destrezas para las determinaciones en cannabis, ya que la expertise del equipo estaba centrado hasta ahora en el aceite de oliva. También se han adquirido los conocimientos necesarios para operar los nuevos equipos especializados que conforman este laboratorio”.

Durante la inauguración participaron Carla Vizzotti, la ministra de la Salud de la Nación, el gobernador sanjuanino Sergio Uñac, el director nacional del INTA Carlos Parera, y muchos otros funcionarios. También estuvo Roberto Correa, que es presidente de CANME, sigla de una sociedad del estado sanjuanino llamada Cannabis Medicinal Origen San Juan.

Este laboratorio ayudará a determinar cannabinoides y terpenos en las matrices derivadas del cannabis, que son compuestos con actividad farmacológica propia de la planta. Este paso es vital para que el profesional médico realice la propuesta de dosificación correcta en cada patología.

Según indicó Correa, para el segundo trimestre del 2023 estarían licitando la primera producción de aceites medicinales a nivel provincial.

A la par de este emprendimiento junto a INTA, la estatal CANME avanza en el diseño de un Laboratorio de Producción del aceite de cannabis en hospital Lanteri, para los cultivos propios que está realizando esa sociedad estatal.

Su misión es elaborar productos medicinales de alta calidad y trazabilidad a partir del cannabis, a través de alianzas estratégicas con organismos públicos y privados, universidades, organizaciones científicas e instituciones médico asistenciales. Siempre bajo el principio de la sustentabilidad ambiental, social y económica.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Nación mediante resolución 571/2021 aprobó el proyecto de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines de investigación médica y científica en el predio ubicado en el Campo Grande del Acequión, departamento Sarmiento.

En los primeros pasos, se licitó la compra y montaje de un invernadero de 1.000 metros cuadrados en el campo estatal de 920 hectáreas, donde se cultivaron las plantaciones propias de cannabis de la provincia para alimentar al futuro laboratorio estatal.

El campo de 920 hectáreas de CanMe fue seleccionado por contar con características que lo convierten en un suelo óptimo para este tipo de cultivo.

Cómo presentar las muestras para ser analizadas

Podrán hacer uso de este servicio de laboratorio quienes estén registrados en el REPROCANN (autocultivadores, pacientes, ONGs) y entidades públicas y/o privadas que realicen sus prácticas en convenio de investigación con INTA, INASE, CONICET o el Ministerio de Salud de la Nación, conforme a la Ley 27.350.

La solicitud de muestras de aceites de diverso tipo, entre los que se encuentra el cannabis, material vegetal y resinas, se podrá realizar de manera presencial en la oficina de recepción de muestras del Laboratorio de Aceites, edificio de Investigación INTA EEA San Juan, de lunes a jueves de 8:00 a 13:00 horas. Como requisito fundamental, los interesados deben cargar el Formulario de Solicitud de Análisis y realizar el pago del ensayo.

Cada muestra deberá cumplir con un protocolo, según corresponda. En el caso de aceites, deberá presentarse en un recipiente de plástico o de vidrio, perfectamente limpio y con cierre hermético, la cantidad mínima es de 5 mililitros (ml). La muestra debe ser homogénea y sin sedimentos y debe estar rotulada, allí se debe indicar la mayor cantidad de datos del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

En el caso de material vegetal, la muestra se debe fraccionar una cantidad mínima de 4 gramos que, previamente, debe estar secado al aire y a temperatura ambiente al resguardo de la luz solar. Luego, se debe colocar el material en un envase plástico o de vidrio pequeño, perfectamente limpio, cerrado herméticamente.

Es importante evitar colocarlo en bolsas plásticas y se debe acercar la muestra lo más pronto posible después de la cosecha, para evitar el deterioro. En este caso también rotular identificando la mayor cantidad de datos posibles del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

Por último, las muestras de resinas deben presentarse en un envase plástico o de vidrio pequeño, perfectamente limpio, cerrado herméticamente y al resguardo de la luz. La cantidad mínima es de 0,5 gramos. También se debe rotular indicando la mayor cantidad de datos del solicitante, fecha, variedad, peso inicial, detalle del muestreo, entre otros.

Ante cualquier duda, los interesados pueden consultar telefónicamente al 264 4112158 o vía e-mail a [email protected]

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”