Opinión

La industria del cannabis vislumbra un mercado potencial enorme y valorado en miles de millones de dólares. Para el 2025, se proyecta a nivel mundial, que la industria del cannabis va alcanzar un nivel de facturación similar a alcanzado por las grandes industrias textiles.

Esteban Sturla

En un momento particular para el país, el viejo pero actualizado Cáñamo Industrial, parece abrirse camino entre la clase política Argentina. Han pasado más de 83 años de prohibición desde que el Gobierno Federal Norteamericano decidiera ilegalizar a la planta de Cannabis, y desde ese entonces hasta ahora sucedieron muchísimas cosas.

Mike Bifari

Usted pensara o quizas se pregunte que tiene que ver un tal Don Manuel, que le aviso es Don Manuel Belgrano y una Planta que no es cualquier planta. Si me refiero a la planta peyorativamente llamada de Marihuana, pero que su nombre en la Categoria Taxonomica de Linneo que clasifico cientos de miles de plantas y el Cañamo es una de ellas.

Carlos Magdalena

La industrialización es un factor de suma importancia para los países en donde los mercados necesitan de una reactivación económica urgente, en la que pasemos de una Industria depredadora de ecosistemas a una que pueda llevar acabo altos estándares del cuidado de la naturaleza.

Rafael Martin Salsilli

Después de trabajar y esperar más de 2 años, una re-reglamentación de la Ley 23750 de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis se hizo presente. Para algunas personas definitiva, para otras sin con varios faltantes.

Ale Oviedo Sathiri

André Barros es abogado de la Marcha de la Marihuana en Brasil, tiene master en ciencias penales y es miembro del Instituto Brasileño de Abogados

André Barros

Somos muchos y muchas las que nos preguntamos cómo será el futuro de la industria del Cannabis medicinal. ¿Habrá solo laboratorios internacionales en el gran negocio? ¿O también las pequeñas organizaciones de pacientes, usuarios y cultivadores formarán parte del mercado?

Mike Bifari

A lo largo de los años han surgido muchísimas variaciones genéticas y un incremento en la producción de plantas de cannabis. Estas opciones o variables responden a una forma de conseguir nuevas oportunidades en el mercado, generar diversidad al consumidor y suplir un mercado demandante y cambiante. En su columna de opinión Esteban Sturla habló con Norma Susana Felix, abogada y creadora del INPI en Argentina.

Esteban Sturla

Muchos países han avanzado en nuevas leyes que se adaptan a las estructuras legales vigentes y sistemas económicos actuales que les permiten el cultivo de forma controlada. Algunos para su investigación otros para sus derivados y consumo personal o recreativo.

Esteban Sturla

Las condiciones impuestas por el Estado, a través de la nueva Reglamentación de La Ley 27350 del Programa de Investigación para Uso Terapéutico y Medicinal de Argentina, el REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis), dejando toda retórica demagógica, en los hechos han llevado a el Cannabis que es un recurso de una Fitoterapia con amplias bondades para la Salud de las Personas, vuelvan frustrar las esperanzas y hagan inaccesible este recurso a la Salud.

Carlos Magdalena

“La importancia de que las políticas productivas deben incorporar el enfoque de género para reducir las profundas brechas existentes” a partir de la incorporación de mujeres en sus directorios, el acceso al crédito para emprendimientos liderados por mujeres o el otorgamiento de beneficios fiscales para empresas de sectores masculinizados que incorporen mujeres a su plantilla debe ser tenida en cuenta en la ley de producción y desarrollo del cannabis y cáñamo.

Nadia Podsiadlo

Esto ha causado una interesante discusión acerca del origen del nombre ¨Atocha¨ puesto que la mismísima presidenta de la comuna de Madrid Isabel Díaz Ayuso, declaró que Atocha se refería a la Virgen María y está ya era mujer, en alusión a que no era necesario el cambio ya que ambas serían femeninas. Desde varios sectores han criticado las palabras de Ayuso ya que cuando uno se adentra en la historia la verdad sale a la luz y el término atocha o atochal se refiere a la fibra larga del Cáñamo (Cannabis Sativa) y no a la virgen de atocha.

Mike Bifari
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.