Ya está en marcha la licitación pública para la creación de invernaderos en San Juan

El Gobierno provincial aportará 68 millones de pesos para la creación de 1000 m2 de invernáculos destinados al cultivo de cannabis.

17 de Enero, 2023
Por: Industria Cannabis

La empresa estatal Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (Canme San Juan SE) abrió la licitación pública para construir el primer invernadero propio que tendrá la provincia en su predio de Campogrande del Acequión, ubicado en Sarmiento.

La inversión se realizará con fondos provinciales por un total de 67,8 millones de pesos. Se prevé que la construcción esté lista a mediados de año. Con los 1.000 m2 que tendrá el nuevo invernadero, se sumarán a los 3.000 m2 que ya están en manos privadas en la misma zona.

"Será la primera vez que tendremos invernaderos propios para poder avanzar en la investigación del aceite con uso medicinal", dijo Roberto Correa, presidente de la empresa estatal.

La apertura de las propuestas será el 28 de febrero, a las 9, y hasta ese día se pueden hacer llegar las ofertas. Los pliegos se pueden consultar en el sitio.

En el predio estatal que posee Canme, de unas 920 hectáreas, ya hay 6 empresas privadas que desarrollan proyectos de cultivos y cosecha de cannabis, pero ahora la idea es que también la provincia tenga su propio invernadero.

Esto es posible porque la ley provincial de creación de la empresa Canme prevé que la sociedad puede llevar adelante objetivos por sí misma, asociada con terceros, o a través de terceros.

La intención es que la empresa pueda desarrollar trabajos de investigación propios, que serán la antesala del laboratorio de extracción de aceite medicinal que quiere tener la provincia. El proyecto apunta a que el aceite se pueda distribuir a pacientes que no tienen cobertura social para el tratamiento de enfermedades como la epilepsia refractaria.

Según explicó Franco Pergolis, que integra el directorio de la Canme, la empresa que construya el nuevo invernadero deberá proveer, por ejemplo, además de la estructura, sistema de luces, humificadores, extractores de aire, sistema de calefacción y refrigeración y una malla plástica transparente, que tendrá un sistema de apertura y cierre automatizado.

Entre los ensayos que quieren realizar está, por ejemplo, el comportamiento de las plantas de cannabis con el agua de la zona, con intervención del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Es para determinar cuál es la variedad de planta que mejor se adapta al agua de la zona, que se obtiene de perforaciones subterráneas.

Un avance en el desarrollo del cannabis medicinal en la provincia tuvo lugar en diciembre pasado, con la inauguración del laboratorio de control de calidad en el predio del INTA, en Pocito.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”