Genética y cultivo

Ante los límites determinados de 0,3% de THC en una serie de países se destacan las reglamentaciones más recientes con proporciones más largas. Asimismo, el rol de las regulaciones estatales en cuanto a las licencias de producción es fundamental. El caso ecuatoriano es un ejemplo pertinente a la hora de analizar estos elementos centrales para la industria cañamera en Argentina.

Ingrid Sept Lasser

¿Qué es una genética estable? ¿Cuáles son las etapas de trabajo para desarrollar una genética del cannabis? ¿En qué situación se encuentra Argentina sobre este tema? En diálogo con María José Ayala (Mary Jane), consultora y asesora de servicios en cultivo del cannabis legal, despejamos estas y otras preguntas al respecto.

Ingrid Sept Lasser

A través de una resolución conjunta entre el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Semillas (INASE), se permitirá la incorporación en el Registro Nacional de Cultivares y/o en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. La medida tomará vigencia una vez publicada en el Boletín Oficial. Cuenta con la firma de la ministra Carla Vizzotti y del presidente del INASE, Joaquín Serrano.

Ingrid Sept Lasser

Mediante la Resolución 1263/2021, firmada por Carla Vizzotti y publicada este jueves en el Boletín Oficial, se autorizó el cultivo de cannabis con fines de investigación para uso medicinal. El proyecto fue presentado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Cuáles son los detalles de la iniciativa.

Ingrid Sept Lasser

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación encomendó al Instituto Nacional de Semillas (INASE) el desarrollo de un relevamiento donde se identifiquen, caractericen y registren variedades genéticas nacionales. La decisión se enmarca en el proyecto impulsado por el Ejecutivo para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.

Ingrid Sept Lasser

Carla Arizio es investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y una de las principales referentes de este organismo en materia de cannabis. En diálogo con Industria Cannabis, explicó cuáles son los principales desafíos del INTA en los proyectos que lleva adelante, destacó la importancia de generar evidencia científica para el sistema de salud y remarcó también el interés del organismo en la ley para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

Alejandro Palladino

La ONG de Bariloche, junto con el INTA, trabajan para mejorar la genética de las variedades de semillas de esa zona del país para luego cultivar en un predio de dos hectáreas y elaborar aceites para fines medicinales y terapéuticos. La titular de la ONG habló sobre los detalles de la iniciativa y en qué situación se encuentra.

Alejandro Palladino

El Director Nacional de Articulación Federal del INASE destacó las posibilidades de la industria cannábica y lo conseguido hasta el momento. Qué implica la inscripción de germoplasma nacional para uso medicinal y el relevamiento de la genética del país que lleva a cabo este organismo.

Alejandro Palladino

Fue en el marco de un proyecto de esta empresa estatal sanjuanina que trabaja en articulación con privados para la posterior elaboración de productos medicinales y comestibles derivados de la planta. El próximo objetivo de la iniciativa será determinar cuál es la variedad más apta para las condiciones del clima y suelo.

Alejandro Palladino

El objetivo de la iniciativa es la evaluación y selección de cuatro variedades de Cannabis SATIVA L cultivadas por la organización cannábica. Apuntan a inscribirlas en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas (Inase)

Alejandro Palladino

La empresa Agrogenética Riojana Sapem desarrolla un cultivo de caracterización de variedades para uso medicinal con más de 10.000 plantas que serán cosechadas en marzo de 2022. Luego, realizará la extracción y confección del primer aceite riojano, que se destinará a pacientes de la provincia. El proyecto abarca también el asesoramiento a privados para inversiones, la investigación, la formación académica y el turismo.

Alejandro Palladino

La empresa realizó la siembra entre octubre y diciembre de 2021 de entre 8 mil y 10 mil plantas, y desde mediados de febrero avanza con la cosecha escalonada. Luego, junto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el laboratorio de Ambiente de La Rioja continuará con la extracción y confección del primer aceite riojano. Los pacientes podrán acceder a través de un programa provincial y estará también a la venta en farmacias a precios accesibles.

Industria Cannabis
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.