La iniciativa fue ratificada por el Ministerio de Salud
Chubut: se aprobó un proyecto para el cultivo de cannabis medicinal

Mediante la Resolución 1263/2021, firmada por Carla Vizzotti y publicada este jueves en el Boletín Oficial, se autorizó el cultivo de cannabis con fines de investigación para uso medicinal. El proyecto fue presentado por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Cuáles son los detalles de la iniciativa.

6 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A través de la Resolución 1263/2021 del Ministerio de Salud de la Nación, publicada en el Boletín Oficial, el Estado autorizó el proyecto de cultivo de cannabis medicinal propuesto por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), cuya sede central se encuentra en Comodoro Rivadavia. En los fundamentos de la iniciativa aprobada, indican que será capaz de sentar las bases para “la implementación de un programa de promoción del cultivo y la producción de cannabis y sus derivados con fines científicos, industriales, medicinales y/o terapéuticos”, así como una “estrategia de política pública” enmarcada en la Ley 27350 y su Decreto Reglamentario 883/20.

Quienes trabajan el proyecto sostuvieron que esto representa “una oportunidad única” para convertirse en actores centrales del desarrollo cannábico, tanto “como generadores de bienes de alto valor agregado (los productos medicinales derivados del Cannabis) como de puestos de trabajo de diversas actividades relacionadas”. Está previsto que el financiamiento de este desarrollo se obtenga “mediante convenios y/o acuerdos tanto con organismos estatales (provinciales y/o nacionales) como así también, mediante acuerdos con el sector privado”.

La primera etapa del trabajo se realizará en el Instituto de Biotecnología Esquel (INBIES), perteneciente a la UNPSJB, dentro de dos invernáculos productivos de 400 metros cuadrados cada uno, más un invernáculo de ensayos de 150 metros cuadrados. Se subdividirá la superficie en seis parcelas, que tendrán un cultivo específico en cada caso, ya sea con fines medicinales o industriales. El predio se encuentra dentro de la Unidad de Propagación Vegetal del INBIES, en la ciudad de Esquel.

En el lugar se cultivarán seis variedades genéticas, algunas de ellas importadas y otras variedades locales desarrolladas por el CONICET. Prevén un control del comportamiento de cada semilla que se cultive de acuerdo a las condiciones de luz, temperatura, sustrato, riego y demás; esto con el fin de potenciar el rendimiento de diferentes técnicas de cultivo. En la etapa de cosecha, estiman poder comparar y definir cuál es la forma de cultivo más rendidora y cuál es la genética que tenga mayor adaptabilidad a esa forma de cultivo. Mientras se desarrolla esta primera etapa, definirán un protocolo para la cosecha: de cada subparcela, podrían obtener entre 17 y 34 kilos de biomasa seca de flores listas para su cosecha.

El proceso de obtención del material (manicurado, secado, curado, empaquetado y almacenaje de la flor seca) para la obtención de extractos se realizará en un área de interior cercana a la zona de cultivo. Luego será homogeneizado para convertirlo en aceite.

En tanto, el Centro Nacional Patagónico, Centro Científico Tecnológico del CONICET (CCT CONICET-CENPAT) se encargará de brindar asesoramiento al INBIES y de cuantificar cannabinoides y terpenos a través de cromatografía gaseosa. El Centro se encuentra ubicado en la ciudad de Puerto Madryn. Se espera que, de tener éxito el plan piloto, tanto la universidad patagónica como el CENPAT puedan comenzar el desarrollo de su propio banco de semillas de cannabis con fines industriales y medicinales.

De esta manera, Chubut se encamina con esta propuesta a la creación de un polo científico-productivo provincial que cruza tres ciudades clave (Esquel, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia) con aportes valiosos para el desarrollo de la industria del cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”