Proyectos en provincias
Agrogenética se encamina a tener listo su aceite de cannabis para La Rioja

La empresa realizó la siembra entre octubre y diciembre de 2021 de entre 8 mil y 10 mil plantas, y desde mediados de febrero avanza con la cosecha escalonada. Luego, junto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el laboratorio de Ambiente de La Rioja continuará con la extracción y confección del primer aceite riojano. Los pacientes podrán acceder a través de un programa provincial y estará también a la venta en farmacias a precios accesibles.

15 de Marzo, 2022
Por: Industria Cannabis

Agrogenética Riojana SAPEM tendrá lista la primera producción de aceite de cannabis medicinal en los próximos meses. En una primera instancia estará a disposición de los pacientes de la provincia ya que su producción apunta a “resolver un problema de salud”, señaló Benjamín Enrici, gerente de esta empresa estatal que se dedica a proporcionar plantas de calidad y asesoramiento al sector agrícola.

El emprendimiento se desarrolla en Anguinán, departamento de Chilecito, donde la empresa realizó la siembra escalonada entre octubre y diciembre de 2021 de entre 8 mil y 10 mil plantas, y desde mediados de febrero avanza con la cosecha escalonada. Luego, junto con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) continuará con la extracción y confección del primer aceite riojano. "Con el producto, o sea la flor que se obtenga, junto a la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) y el laboratorio de Ambiente de La Rioja vamos a hacer la extracción de un aceite rico en CBD que la medicina necesita”, remarcó Enrici.

Se trata de un nuevo aceite provincial, luego de los producidos por la empresa estatal jujeña Cannava, y el santafesino que elaboró el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de Santa Fe.

El Ministerio de Salud de la Nación aprobó el proyecto de Agrogenética de acuerdo con la ley 27.350 que establece el marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. La Rioja, por medio de la ley 10.005, sancionada en el 2017, adhirió a la ley nacional y la autoridad de aplicación de la normativa en la provincia es el Ministerio de Salud.

Distribución y precio

El plan provincial de producción de aceite establece también su modalidad de distribución, que prioriza a los pacientes de La Rioja que tengan indicación médica de tratamiento con cannabis, de acuerdo a un programa de salud provincial. Por otro lado, también se podrá acceder al producto en las farmacias de la provincia, según anunció el titular de la empresa. Es decir, cualquiera que tenga una necesidad de uso medicinal estará habilitado para comprar el producto en el territorio riojano.

Si bien no trascendió el precio del aceite en farmacias, Enrici aseguró que, al ser “una política de salud pública” el precio será “accesible”, lo que permite cubrir la producción. A su vez habrá entrega gratuita a aquellas personas registradas en el programa nacional REPROCANN. “En La Rioja buscamos reemplazar un mercado negro que hoy no ofrece ni calidad, ni precio. Queremos poner un producto de calidad”, enfatizó Enrici.

En busca de las mejores variedades

Además de la elaboración del aceite, Agrogenética trabaja en la caracterización de variedades para determinar cuáles se adaptan mejor al clima. “Hacemos un seguimiento basado en parámetros agronómicos y parámetros de calidad de los cannabinoides y en función de eso, estamos trabajando en un proyecto de desarrollo industrial para que La Rioja genere productos de exportación y por ello nos estamos asesorando con una consultora de España para poder tener productos bajo normativa internacional y poder exportarlos”, detalló Enrici.

A su vez, el ingeniero agrónomo se mostró confiado en la sanción a nivel nacional de la ley de cannabis industrial (con media sanción del Senado) que “va a permitir la explotación del cannabis como un negocio”.

“Además de la caracterización estamos involucrando al sector privado para que la industria del cannabis se desarrolle en La Rioja de manera estratégica, es decir, con la mayor cantidad de actores en la cadena de valor y ya estamos contactando con empresarios de otros rubros que se involucren para hacer cultivos experimentales. Estamos a la vanguardia en la Argentina”, agregó Enrici.

La empresa recibe el aporte de capital del gobierno provincial, que alcanza los 16 millones de pesos destinados a la infraestructura de seguridad para el cultivo y 24 millones para compra de equipamiento para la extracción y para la segunda etapa que es la producción del aceite. Por otro lado, por medio del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación recibió un aporte no reembolsable de 14 millones de pesos, de los cuales ya se enviaron 5 millones para su ejecución.

Por último, la empresa informó que este año 2 lanzarán junto con la Universidad de Chilecito (UNdeC) la primera diplomatura en cultivo y extracción y sumarán una nueva opción dentro del sector turístico de La Rioja con oficinas de información turística para la visita a la granja de cannabis. “Será no solo para los turistas que transitan la Ruta Nacional Nº 40 (locación donde está el cultivo) sino para que todos los turistas tengan la oportunidad de visitar e informarse del proyecto”, concluyó Enrici.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”