Entrevista
El INTA y la investigación en cannabis: “Es central asegurar la trazabilidad de todo el sistema”

Carla Arizio es investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y una de las principales referentes de este organismo en materia de cannabis. En diálogo con Industria Cannabis, explicó cuáles son los principales desafíos del INTA en los proyectos que lleva adelante, destacó la importancia de generar evidencia científica para el sistema de salud y remarcó también el interés del organismo en la ley para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

19 de Octubre, 2021
Por: Alejandro Palladino
Carla Arizio, Investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA (foto por Pablo Oliveri)

Los organismos estatales vinculados a la ciencia, la tecnología y la industria son actores relevantes para desarrollar el cultivo, la investigación y la producción de cannabis con fines terapéuticos o medicinales. La normativa vigente (Ley 27.350) autoriza al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) –perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación– a cultivar cannabis a los fines de la investigación médica y/o científica, como así también de la producción, al igual que al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El INTA trabaja actualmente en 14 proyectos de investigación y desarrollo del cultivo de cannabis con fines medicinales distribuidos en siete provincias, de los cuales 7 ya fueron aprobados por el Ministerio de Salud. Su capacidad y presencia en todo el país le permite responder a una demanda creciente de acuerdos productivos con diferentes actores públicos y privados. Es con el objetivo de obtener material vegetal para la investigación tanto científica como médica, y también la producción de derivados del cannabis y su inclusión en programas de mejoramiento.

Carla Arizio es investigadora del Instituto de Recursos Biológicos del INTA y una de las principales referentes de este organismo en materia de cannabis. En diálogo con Industria Cannabis, explicó cuáles son los principales desafíos del INTA en los proyectos que lleva adelante, destacó la importancia de generar evidencia científica para el sistema de salud y remarcó también el interés del organismo en la ley para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo.

En primer lugar, Arizio destacó cuáles son las principales metas de los proyectos de investigación. “La mayoría de los proyectos plantean la evaluación de distintas genéticas en diferentes condiciones de cultivo, variando temperatura, luminosidad, en indoor o en exteriores. Se trata de probar y ver cómo es el impacto para la producción de aceites, teniendo en cuenta su calidad”, remarcó.

Agregó que el horizonte de trabajo del INTA es “generar evidencia científica para el sistema de salud”. “Hablamos de buenas prácticas de producción, cumpliendo en lo posible normas GMP (good manufacturing practices) y GAP (Good Agriculture Practices). Eso es central y, también, asegurar la trazabilidad de todo el sistema”, resaltó.

El INTA avanza en convenios con gobiernos provinciales y municipales, ONG y empresas en los que también participa en algunos casos el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). En función del espíritu de la ley 27.350, Arizio valoró la participación protagónica de las ONG. “Nos fijan el rumbo sobre cuál es el objetivo final: generar evidencia científica, materia prima de calidad para seguir haciendo investigaciones”. “Todos nuestros proyectos están enfocados en cumplir normas de calidad, obtener un extracto final y que podamos aportar evidencia. Los proyectos están bien encaminados en ese sentido”, reforzó.

Además, destacó el “interesante círculo de vinculación entre públicos y privados con organismos del Estado”. “Si bien tenemos experiencias previas, la verdad es que el proceso es muy enriquecedor. Están dadas las condiciones para que haya avances y desarrollo”, afirmó.

Por otro lado, una prueba del entusiasmo que despierta la investigación y la producción de cannabis para fines médicos y científicos es que el INTA recibe continuamente proyectos para firmar convenios. “Recibo dos o tres propuestas por semana para hacer convenios con INTA. Es algo que nos excede totalmente. Es imposible para nosotros responder a una demanda así. Vamos a hacer convenios cuando podamos responder y tengamos profesionales que puedan dedicar su tiempo, o tengamos infraestructura e interés en llevar adelante una determinada línea de investigación en un determinado lugar”, advirtió.

Los convenios que firma el INTA siguen un determinado procedimiento. Se firman para formalizar la relación entre el organismo y las contrapartes y son financiados por terceros. Primero reciben el visto bueno de la sede local del INTA donde se va a llevar a cabo (por ejemplo, centros regionales o estaciones experimentales). Luego, un equipo de profesionales evalúa los aspectos técnicos de la propuesta y sugiere recomendaciones para ajustar detalles. Posteriormente, la aprobación definitiva del organismo la otorga el Consejo Directivo Nacional, máximo nivel de decisión del INTA.

Una vez que el convenio fue aprobado por el INTA, se presenta en el Ministerio de Salud de la Nación que lo aprueba por resolución para luego seguir su curso formal por el ANMAT, el INASE y el SENASA.

A la espera de la aprobación definitiva de la ley de uso industrial

La ley para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo se encuentra demorada en la Cámara de Diputados, luego de la media sanción del Senado en julio de este año. Es un sector de la actividad que creará empleo y aportará divisas. El INTA, al igual que los distintos actores del sistema científico y productivo del país, espera la sanción definitiva para avanzar en nuevas investigaciones.

El organismo agro-tecnológico cuenta con un programa nacional de cultivos industriales que abarca distintas especies de interés. “Tenemos muchos colegas interesados en poder empezar a trabajar en la temática de cáñamo industrial. Están empezando a pensar las líneas de investigación que van a ser necesarias”, adelantó Arizio.

Por último, la investigadora sostuvo que el cannabis y su industria “es una oportunidad, lo entendemos así y tenemos capacidades para responder a las necesidades que surjan. Capacidades técnicas hay sobradas, no solo en el INTA, sino en Argentina en general”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”