Entrevista a Gabriela Calzolari
Ciencia Sativa avanza en pos de la producción de semillas locales

La ONG de Bariloche, junto con el INTA, trabajan para mejorar la genética de las variedades de semillas de esa zona del país para luego cultivar en un predio de dos hectáreas y elaborar aceites para fines medicinales y terapéuticos. La titular de la ONG habló sobre los detalles de la iniciativa y en qué situación se encuentra.

25 de Octubre, 2021
Por: Alejandro Palladino

De los distintos sectores que participan en proyectos de investigación y producción de cannabis con fines medicinales y terapéuticos, las asociaciones civiles son las que cuentan con mayor trayectoria y experiencia por su historia de trabajo con eje en poder acceder a derivados para los tratamientos.

Un caso paradigmático de este tipo es el de Ciencia Sativa, ONG con sede en San Carlos de Bariloche, que participa en un proyecto de cultivo con fines medicinales junto con el Centro Regional Patagonia Norte del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). En este tipo de trabajo conjunto, Ciencia Sativa aporta su know how mientras que el INTA sus metodologías de cultivo a mediana escala. Allí conviven técnicos del organismo y cultivadores de la ONG.

El proyecto de investigación científica y agronómica obtuvo la aprobación del Ministerio de Salud en enero de este año. A su vez, se enmarca en la resolución Nº 5/2021 firmada en abril por la cartera de Carla Vizzotti y el Instituto Nacional de la Semilla (INASE), que habilita la inscripción de variedades nacionales de cannabis para uso medicinal en los registros del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura.

La iniciativa contiene dos etapas. Por un lado, en la sede del INTA en Bariloche realizan el mejoramiento genético de las variedades de semillas locales. Por otro, la parte productiva se llevará a cabo en un predio de dos hectáreas del INTA en Alto Valle, que cuenta con las disposiciones para la seguridad (perímetro cercado, luces y cabinas de control) aunque resta la infraestructura en los invernaderos.

La presidenta de Ciencia Sativa, Gabriela Calzolari explicó en diálogo con Industria Cannabis los detalles de la iniciativa y en qué situación se encuentra. “Ya tenemos todos los papeles y requerimientos para empezar a cultivar: la aprobación del Ministerio de Salud y la solicitud que hicimos a INASE para el uso de nuestra semilla de variedades locales. Ambos nos dieron un informe favorable. En este momento estamos produciendo las semillas para hacer las pruebas agronómicas para un eventual registro de alguna variedad”, comenzó la licenciada en biología.

Calzolari detalló cómo se relacionan las dos etapas del proyecto y qué dificultades atravesaron. “A medida que fueron cambiando las normativas, sobre todo en torno a las semillas y el germoplasma de cannabis, cambiamos el curso del proyecto. Comenzamos en Bariloche el trabajo de mejoramiento genético para luego estas variedades que ya van a estar caracterizadas botánica y químicamente, llevarlas al predio productivo en el Alto Valle. En este momento estamos acondicionando el predio en Bariloche, un subsuelo donde se va a cultivar en interior para controlar las condiciones de las pruebas agronómicas”, precisó la becaria del CONICET y la ANLAP.

Actualmente Ciencia Sativa se encuentra en la búsqueda de financiamiento privado, sobre todo para el desarrollo de los cultivos en el predio de Alto Valle. El gobierno de Río Negro participará en la última parte, a la hora de la formulación de los fitopreparados.

En cuanto a los tiempos, este año avanzarán en Bariloche con el mejoramiento genético y en la primavera del año que viene comenzarán en Alto Valle con los cultivos para desarrollar aceite de calidad y trazable.

Reunión en marzo entre la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, autoridades de su gobierno, del INTA y de Ciencia Sativa.

Producción nacional de semillas

Calzolari remarcó la importancia de poder producir semillas en el país, un rasgo clave del proyecto de Ciencia Sativa. En este sentido, valoró la “posibilidad de desarrollar y hacer mejoramientos genéticos, producir variedades de cannabis localmente y a partir del material genético que se viene manteniendo, conservando y cruzando en el país”.

La titular de Ciencia Sativa -entidad que se encarga de investigar, informar y acompañar a la comunidad en los diferentes usos del cannabis e integra el Consejo Consultivo Honorario creado por la ley de cannabis medicinal- destacó a su vez que la producción de semillas permitirá dejar de importar de otros países, con las dificultades que eso conlleva. “No hay tantos bancos de semillas en el mundo que sean totalmente legales y donde se pueda comprar tan fácilmente. Por eso, estos son desarrollos importantes que nos van a permitir dejar de tener que importar semillas de Estados Unidos o Colombia”, resaltó.

“Soberanía y fundamentalmente justicia social. Eso es lo que buscamos y lo que tienen que tener las regulaciones, contemplando a los productores que vienen trabajando en la clandestinidad desde hace tanto tiempo”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”