El INASE realizará un relevamiento de la genética nacional de la planta de cannabis

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación encomendó al Instituto Nacional de Semillas (INASE) el desarrollo de un relevamiento donde se identifiquen, caractericen y registren variedades genéticas nacionales. La decisión se enmarca en el proyecto impulsado por el Ejecutivo para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.

28 de Julio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

A través de la Resolución 140/2021, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación solicitó al Instituto Nacional de Semillas (INASE) el relevamiento de la genética nacional de la especie Cannabis sativa L. El escrito firmado por el ministro Luis Basterra también autoriza al organismo “a suscribir convenios con organismos tecnológicos y de investigación para la evaluación de las calidades de las semillas identificadas”.

Las tareas que deberá desarrollar el INASE para este relevamiento se enfocan en la identificación y caracterización de las variedades, junto con la creación de un registro en caso de corresponder. En sus considerandos, el documento enmarca la decisión en el debate legislativo del proyecto para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, que ya cuenta con media sanción del Senado. Cabe recordar que uno de los mayores puntos focales de la iniciativa girada por el Poder Ejecutivo es la trazabilidad de los productos, cuyas condiciones para garantizarla son reguladas por el organismo descentralizado.

Mientras el proyecto aguarda la continuación de su trámite en la Cámara de Diputados, es importante mirar el contexto: el receso invernal y la campaña de cara a las elecciones legislativas podría retrasar la sanción completa de la ley. Por ese motivo, la estrategia gubernamental se basa en adelantar posibles pasos para delinear las diversas aristas que conformarán la reglamentación.

Esta postura se reafirma en los considerandos de la Resolución, que sostienen que la prohibición del cultivo “ha traído como consecuencia la no existencia en el país de genética registrada y/o certificada, que resulta necesaria y es la base fundamental del desarrollo de la agroindustria relacionada” y que “las acciones de relevamiento y caracterización de la genética existente en el país, así como su registro, y análisis de las capacidades y/o calidades de las semillas identificadas, es un trabajo de investigación cuyo desarrollo puede demorar un tiempo prudencial, siendo aconsejable comenzar, lo antes posible, las tareas relativas a su cumplimiento”.

A su vez, se destacan dos hechos puntuales que ha protagonizado Agricultura en cuanto a su intervención en el sector del cannabis. El primero es la firma de la Resolución Conjunta con el Ministerio de Salud, que autoriza la inscripción de cultivares de cannabis permitidos en el marco de la Ley 27350 y el Decreto 883/2021 en el Registro Nacional de Cultivares y/o el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares. El segundo es la creación de la Comisión Consultiva de Cannabis (CCC) en el INASE, que investiga aspectos vinculados con la genética de las semillas y se encuentra conformada por universidades y otras instituciones científico tecnológicas.

La Resolución subraya la “alta adaptabilidad ambiental” del cultivo de cannabis, que podría potenciar “el desarrollo regional y la reconversión de sectores productivos, especialmente de pequeños y medianos productores y agricultores de la agricultura familiar, campesina e indígena”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”