Primer parque industrial de cannabis en Argentina
“Vemos una oportunidad de desarrollo económico para la ciudad de San Pedro”

Alentados por la nueva reglamentación, el gobierno municipal de San Pedro planea en alianza con privados la construcción de un clúster para la producción, industrialización e investigación del cannabis medicinal y sus derivados. Recientemente firmaron un convenio con el INTA. En la ciudad bonaerense de tradición agrícola y de viveros, aseguraron que cuentan con las condiciones propicias y que tendría un fuerte impacto en su actividad económica.

16 de Diciembre, 2020
Por: Alejandro Palladino
El secretario de Desarrollo Productivo, Alfredo Camilletti (en la izquierda) y el Intendente de San Pedro, Cecilio Salazar (en la derecha) en Denver/EEUU

En el municipio de San Pedro, en el norte de la provincia de Buenos Aires, recibieron con entusiasmo la nueva reglamentación de la Ley 27.350. ¿El motivo? La construcción de un parque industrial de producción, industrialización e investigación de cannabis con fines medicinales, que podría potenciar el desarrollo económico de la ciudad. En agosto, el municipio firmó un convenio con la empresa Clúster Cannábico, desarrolladora del parque industrial. Prevén que allí puedan radicarse las empresas interesadas. El Estado asumirá su función de control para incentivar la inversión de los privados. El proyecto promete convertir a San Pedro en epicentro en Argentina de la industria cannábica. En las últimas semanas hubo avances concretos. Días después de conocerse el Decreto 883/2020, que amplió los alcances de la Ley 27.350, el gobierno municipal firmó con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) un convenio de investigación y cooperación técnica - científica de cannabis medicinal. La iniciativa da lugar al inicio de los estudios agronómicos, bioquímicos y moleculares del germoplasma de cannabis medicinal con el fin de determinar las condiciones adecuadas de cultivo, conservación y producción en las condiciones locales, señalaron desde el municipio.

Asimismo, el Ejecutivo envió al Concejo Deliberante un proyecto para declarar de interés público la producción del aceite de cannabis y adherir al decreto nacional, que se podría tratar en la próxima semana. Cuenta con el consenso de la oposición. El convenio con el INTA es complementario al clúster, cuyo proyecto es un trabajo mancomunado entre Estado y privados. Abarca la producción de toda la cadena de valor, controlada, legal y segura del cannabis y sus derivados. El municipio cuenta con el continuo asesoramiento del INTA. A su vez, en las próximas semanas habrá reuniones entre la comuna y funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación - autoridad de aplicación de la nueva reglamentación-, para afinar detalles y avanzar en el proyecto, aseguraron desde el gobierno de San Pedro. El municipio destacó las nuevas posibilidades que permite el decreto 883. “Es muy importante, porque nos da previsibilidad y, aunque hay detalles de la normativa por conocerse, es un gran paso adelante que pone claridad y nos da un norte para seguir trabajando”, afirmó en diálogo con Industria Cannabis Alfredo Camilletti, secretario de Desarrollo Productivo del municipio. En cuanto al lugar, aún se deben hacer los estudios de prefactibilidad para elegir la mejor opción. Existen cinco predios posibles, indicó el municipio.

Alfredo Camilletti secretario de Desarollo Productivo de San Pedro

Contenido relacionado: Martínez Rivadeneira: “para generar ingresos a la economía, hay que deslindar el cannabis medicinal del de uso industrial”

Las posibilidades económicas que se abren para San Pedro

La ciudad conocida en todo el país por sus naranjas, batatas y duraznos, reúne una serie de características favorables para la industria cannábica. “Contamos con una economía agroalimentaria muy diversificada y con la mayor cantidad de viveros de la zona -son 145-, que abastecen a otros de todo el país, que, a su vez, generan 1.500 puestos de trabajo. Todo esto, sumado a la producción de frutas, y la mano de obra intensiva de los trabajadores rurales, le aporta una idiosincrasia muy particular a San Pedro”, detalló Camilletti.

El funcionario añadió que pequeñas y medianas empresas vinculadas a la agroindustria de la ciudad también se mostraron interesadas en invertir en el parque industrial. “Hay muchas pymes y empresarios locales que se acercaron con la idea de formar parte. Podemos incluirlos en pos de un desarrollo mucho más amplio”, definió. Esto tendría un impacto en la generación de empleo, al igual que en otros países donde la industria está más desarrollada, como los casos de Canadá, Estados Unidos y Colombia. El cultivo de cannabis es intensivo y requiere de 10 a 17 personas por hectárea.

Aunque en el país no hay proyectos de este tipo, sí existen casos similares en otras partes del mundo. Por caso, en Ecuador -donde el Ministerio de Agricultura emitió el reglamento para la emisión de siete tipos de licencias que permiten ejercer actividades comerciales con cannabis medicinal e industrial-, la Cámara de Comercio de Quito conformó un clúster para reunir a las empresas y sectores interesados en desarrollar la actividad. Ahora, los miembros del proyecto elaboran estudios de mercado para evaluar las posibilidades de consumo interno, con el objetivo de que las industrias nacionales tengan una guía para apuntalar sus producciones, según señalaron medios locales.

Contenido relacionado: Esteban Serra: “Se puede hacer mucho con la planta de cannabis por fuera de lo medicinal”

Otros beneficios de San Pedro

Además del clima y los suelos, y de la tradición agrícola y de viveros, otros factores beneficiosos son la cercanía con ciudades importantes como Buenos Aires y Rosario -y sus puertos-, lo que potenciaría la distribución y la logística. También, la estación de Ferrocarril y la importante infraestructura hotelera impulsarán la producción y su cadena de valor.

En San Pedro miran los casos de otros países, donde la industria del cannabis da sus frutos a la economía. En Colombia, la normativa permite la fabricación de insumos y productos con fines medicinales, lo que generó que entre 20 y 30 empresas entre grandes y pequeñas afloren en el mercado desarrollando una sofisticada industria. En Uruguay, en tanto, el Estado, a través del Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA), regula el mercado, controla la producción, comercialización y consumo adulto.

“Vemos una oportunidad de desarrollo económico para la ciudad”, indicó Camilletti. “La actividad comprende el desarrollo integral, desde la semilla hasta la producción de aceite de cannabis, e incluso otros productos como cosméticos, textiles, materiales de construcción e infusiones”, enumeró. Y en este punto, subrayó que el proyecto “tiene una mirada en el cannabis medicinal, pero es traccionadora de una mirada mucho más amplia, que incluye derivados”. “Como país nos estamos perdiendo una oportunidad única”, prosiguió. “A veces nos cuesta mucho como gestión conseguir que las empresas inviertan y generen desarrollo. Necesitamos promover iniciativas privadas controladas, con reglas claras”, añadió.

El proyecto contempla también la realización de congresos donde participen distintos actores ligados a la actividad: empresarios, ingenieros agrónomos, investigadores y farmacéuticos. La buena disposición hotelera es una carta a favor. El año pasado San Pedro organizó, junto con la consultora Cannabis Austral, un encuentro internacional donde hablaron especialistas en la materia. Este año la iniciativa iba a repetirse pero la pandemia lo impidió, aunque desde el municipio afirmaron que hay proyecciones de volver a realizarlo en 2021, una vez superada la pandemia.

Una particularidad del proyecto es que será encabezado por empresas privadas, a las que se sumarán sectores de la academia y la investigación, bajo el control del Estado. Así, se diferencia de otros modelos en el país, como el de Jujuy, donde se creó una sociedad del Estado. “Existe una gran cantidad de emprendedores con ganas de desarrollar sus actividades, con el consecuente impacto que eso genera en el desarrollo regional, la potencialidad de generar una nueva industria para el partido y nuevos puestos de trabajo”, sostuvo Pablo Fazio, presidente Clúster Cannábico, en una entrevista con Industria Cannabis.

Contenido relacionado: Pablo Fazio, "No hay manera de pensar seriamente el desarrollo de esta industria de espaldas a la actividad privada"

Cómo surgió la iniciativa

El interés en desarrollar la industria del cannabis en San Pedro comenzó en 2017. Los contactos con empresarios y laboratorios se aceleraron y en 2019 comenzaron los intercambios con Clúster Cannábico. En ese mismo año, el intendente Cecilio Salazar, junto con Camilletti y técnicos del INTA viajaron a Denver, Estados Unidos, para conocer el modelo de producción de aquel Estado. Uno de esos empresarios que se acercó al Municipio fue Fazio. “Me parecía que era una buena idea tratar de concentrar en un espacio, en un partido, la construcción de un clúster o un centro de innovación con relación al cannabis. Evidentemente hay todo por investigar, todo por innovar, mucho para articular entre la academia, el mundo privado, siempre con la tutela del Estado”, concluyó.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”