Cannabis medicinal en Colombia
Martínez Rivadeneira: “para generar ingresos a la economía, hay que deslindar el cannabis medicinal del de uso industrial”

En diálogo con Industria Cannabis, Ricardo Martínez Rivadeneira, consultor empresarial, investigador y propietario de Cannaciencia, compartió algunas claves de la experiencia colombiana que pueden explorarse en Argentina, desde la fortaleza de nuestro país para la investigación científica hasta la importancia de generar condiciones favorables previas al desarrollo industrial.

4 de Diciembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

Ricardo Martínez Rivadeneira ha sido consultor empresarial por 25 años. Desde hace cinco, comenzó a trabajar como investigador para empresas del sector del cannabis medicinal en Colombia. Es coach de hábitos de vida saludable y a partir de eso ingresó a la industria del cannabis. Desde allí arrancó con Promocann, donde se promueven eventos relacionados con las propiedades de la planta para uso medicinal y científico. También, es director y propietario de Cannaciencia, donde ha propiciado eventos internacionales para informar a los médicos que prescriben cannabis y a los pacientes que lo puedan incorporar para diversos tratamientos.

En 2016, Colombia aprobó la Ley 1787 de cannabis, que prevé el uso medicinal. Se desarrolló, a partir de ese momento, una industria y un marco legal en el que intervienen tres ministerios (Agricultura, Salud y Justicia) para la producción de cannabis con ese fin. Martínez Rivadeneira hace hincapié en las “lecciones aprendidas” que sirven de sustento para explotar las potencialidades de desarrollo de esta industria en cada país de América Latina y, también, evitar aquellas limitaciones que existen en su país.

Partiendo de ese marco, el consultor destaca que es necesario construir un “nido” que contenga a los productores y que tenga en cuenta estos criterios, atravesando cuatro valores fundamentales de la producción de cannabis: el valor económico, el valor social, el valor ambiental y el valor legal.

Ricardo Martínez Rivadeneira propietario de Cannaciencia desde Colombia

El valor económico

En cuanto a lo económico, el colombiano recalcó que el cannabis medicinal “es una industria que requiere altísimos niveles de inversión, porque es una industria de tipo farmacéutico y requiere colocar en el mercado un producto de máxima seguridad y un gran estándar de calidad para los pacientes”. En términos de inversión, Martínez Rivadeneira marcó que, al momento de arranque de la industria en Colombia, la inversión por hectárea era de entre 700 y 800 mil dólares. Y el procesamiento en laboratorios, con estándares internacionales de buenas prácticas de manufactura, actualmente se encuentra en el orden de unos 7 millones de dólares.

Por otra parte, apuntó que existe incredulidad por parte de los sectores económicos clásicos para este tipo de industria. “Los grupos económicos más fuertes del país, al momento no han entrado a la industria. Son los dueños de los bancos, los dueños del país. Si ellos entraran, habría capital para hacer esas inversiones. Entonces, el problema es que las industrias tradicionales desconfían, no ven seguridad, ven mucho riesgo y prefieren quedarse quietas”, expresó, y agregó: “es una posición muy cómoda”.

Un tema primordial para generar condiciones favorables a la industria, según Martínez Rivadeneira, es la bancarización. “La única manera que hay para apoyar el desarrollo de la industria es que los dineros que vienen del exterior, puedan entrar legalmente a un país”, remarcó. En cuanto a la situación actual de Colombia, dijo: “ninguno de nuestros bancos privados quiere hacerlo. Entonces el gobierno tiene que exigirle a su banco público, en nuestro caso el Banco Agrario, préstamos para empresarios y para que ese dinero del exterior pueda llegar. Entonces nuestro banco, ahora, tiene que hacer de otro banco un corresponsal para que, a través de él, el dinero pueda ingresar legalmente”.

En cuanto a la importancia de esas condiciones, el consultor marcó que si no se facilita la bancarización, un trámite que puede tardar hasta dos años, “arrancas una industria sin oxígeno que empuja a la clandestinidad. Lo mejor es ser transparente y entender que esos dineros que llegan van a traer prosperidad, van a traer desarrollo, van a dar empleo e impulso a la economía. Ese es uno de los grandes retos para cualquier país que quiera entrar a la industria y ser competitivo”.

El valor social

En cuanto a política social vinculada al cannabis, Martínez Rivadeneira indicó que “Colombia ha fallado porque elitizó a través del uso medicinal a unos pocos el acceso a la industria, y como no utiliza el cáñamo muchos productores se quedaron excluidos. El uso del cáñamo debería contemplar a pequeños y medianos productores. Nivelaría y equilibraría las cargas para hacer que el beneficio del cannabis sea para todos los empresarios”.

En términos del rol del Estado y su vínculo con la sociedad en cuanto a propiciar la industria cannábica, el colombiano manifestó que “parte de preparar la industria argentina para el cannabis es preparar a los funcionarios de gobierno que van a estar involucrados, a las agencias de gobierno que van a emitir las licencias, que van a hacer las revisiones, porque se deben eliminar prejuicios. Ellos son los habilitadores, no los inhibidores o demoradores del proceso. Si tienes funcionarios capacitados, las cosas van a funcionar más rápido. Y en eso Colombia podría ayudar mucho, porque tenemos muchos programas, tenemos mucho de cómo sensibilizar y eliminar prejuicios”.

El valor ambiental

Son infinitas las propiedades que el cultivo de cannabis le puede aportar positivamente al medioambiente. Martínez Rivadeneira manifestó que en Argentina “hay unos niveles enormes de glifosato por la industria perversa de los grandes monopolios de semillas que usan transgénicos para el control de plagas”. Al mismo tiempo, marcó: “hay una posibilidad con el cáñamo, uno o dos cultivos de cáñamo para uso industrial podrían limpiar los terrenos agropecuarios de Argentina para dejarlos listos para que ahí se pueda sembrar cáñamo para uso alimenticio y para uso medicinal”.

“El cáñamo tiene huella de carbono negativo, quiere decir que cuando la siembras, todos esos incendios que han habido en Brasil, toda esa contaminación, la vas a contrarrestar y fuera de que haces una labor ambiental, el que lo haga va a ganar dinero porque va a hacer ladrillos o telas o a hacer papel”, expresó el colombiano. En un contexto de lucha mundial contra el cambio climático, pensar en los múltiples beneficios que trae el cultivo de manera agroecológica para un procesamiento industrial sostenible no es un detalle menor.

El valor legal

En términos de las “lecciones aprendidas” que podemos observar desde la experiencia colombiana para la Argentina, el consultor afirmó que “para poder generarle ingresos a la economía, debería tenerse claro que hay que deslindar. Ese es el problema que ha habido en Colombia, que es confundir el cannabis medicinal con el cannabis industrial, ponerlo todo en una misma cesta. Si tú desde el comienzo deslindas al cannabis industrial o lo dices “cannabis de uso industrial”, es el cannabis más fácil de utilizar, es el cáñamo, que no tiene complicación. O sea, muchas personas pueden entrar a esa industria fácilmente”. Según él, esta lógica de separación evitaría el vínculo “absurdo” del cannabis para uso industrial con regulaciones de estupefacientes.

Recientemente, se ha creado un software de sistematización para un tercio de los pedidos de licencias que realizan los productores y emprendedores, que agilizó los tiempos pero aún resulta insuficiente. Martínez Rivadeneira enfatizó en la necesidad de crear esas condiciones desde el inicio y no esperar cuatro años, como el caso de Colombia, que produjo serias limitaciones al impulso industrial del cannabis medicinal.

Las ventajas de Argentina para el uso industrial del cannabis

Martínez Rivadeneira enumeró una serie de ventajas y oportunidades que tiene actualmente la Argentina para el desarrollo del sector. Destacó el know how argentino en la producción agrícola y la alta disponibilidad de maquinarias, junto con las variedades de excelente calidad de semillas de cannabis con las que cuenta el país, que resultan promisorias para el desarrollo genético de la planta.

Pero fundamentalmente, el consultor hizo hincapié en el alto nivel de desarrollo que tiene el país en la investigación científica. Argentina es el primer país de América Latina en haber publicado un paper sobre los efectos del cannabis medicinal en el tratamiento de la epilepsia refractaria, lo que genera confianza en el círculo sanitario a nivel internacional.

Asimismo, apuntó al gran potencial que tiene la experiencia del laboratorio de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario. Este es uno de los laboratorios de cromatografía más avanzados para el análisis de cannabis medicinal y lo hace de manera masiva y confidencial. El colombiano apuntó que para un mayor desarrollo, es importante que la Argentina pueda extender este tipo de prácticas a otros laboratorios de las universidades públicas del país.

El camino hacia un desarrollo competitivo del sector para Martínez Rivadeneira, en resumen, cuenta con esta cantidad de elementos que deben tenerse en cuenta y donde se pueda construir una experiencia conjunta latinoamericana en cuanto al cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”