Tecnología y negocios
Hacia el futuro: las ventas y el feedback con los consumidores en el mercado del cannabis mundial

La llegada al público de los productos de cannabis vuelven a la etapa de venta y post venta en un elemento más que interesante de la cadena de valor. Los avances en las tecnologías de la comunicación son fuertes aliados de las empresas y emprendimientos para conocer mucho más a sus compradores y lo que ellos piensan sobre sus productos. En Estados Unidos y Canadá, se pueden ver tres estrategias distintas para encontrar esa relación y mejorar sus servicios.

14 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de la cadena de valor del cannabis es la llegada de los productos al público. En este sentido, quienes emprenden en el sector se encuentran siempre a la búsqueda de estrategias para construir puentes con sus clientes. En la era de las apps y los avances en la comunicación, la tecnología es una aliada indiscutible para una mayor cercanía a los usuarios.

Sin dudas, los comentarios de los clientes pueden ser una herramienta poderosa para construir el feedback entre ellos y las marcas, así como también procesos de mejora de los productos en etapas más tempranas de la cadena de valor. En Estados Unidos y Canadá, hay empresas del sector cannábico que ya se encuentran en un estadío avanzado al respecto, con tres ejes específicos en el servicio de ventas: el primero tiene que ver con el desarrollo de una fidelización con los clientes a través de una plataforma digital de retroalimentación, con cuestionarios post venta; el segundo se relaciona a una fuerte presencia en las redes sociales, atendiendo a cada comentario y/o mensaje de los usuarios; el tercero, poner en el packaging códigos QR escaneables linkeados a encuestas que alientan a la opinión de los consumidores.

La empresa minorista norteamericana Native Roots utiliza una plataforma llamada Tattle para que los compradores expresen su opinión sobre los productos post venta. Tattle fue diseñado originalmente para restaurantes, pero la empresa supo adaptarlo a la parte comercial de la marihuana. La clave es la brevedad. Se les envían encuestas muy cortas a los usuarios, con preguntas focalizadas en la calidad del producto y la experiencia de compra en el lugar. Desde la empresa manifiestan que este feedback no solo les permite mayor fidelización de los clientes, sino también tomar decisiones tanto para sus propios productos como la compra a terceros productores.

En tanto, la empresa del gobierno canadiense Ontario Cannabis Store (OCS) vende sus productos exclusivamente a través de una tienda online. En este marco, sin sistema para dejar comentarios en la página de ventas y ante la ausencia de locales físicos, OCS monitorea muy de cerca el intercambio de mensajes entre usuarios de Reddit en /TheOCS, donde ya más de 30 mil personas comparten opiniones y fotos de los productos.

La empresa cuenta con un “equipo de conocimientos del consumidor”, que se encargan de seguir los comentarios de compradores y usuarios en otras redes sociales. El motivo que esgrimen es que con su tienda online cuentan efectivamente con datos cuantitativos de ventas, pero los datos cualitativos se vuelven fundamentales para continuar mejorando el servicio y sobre todo conocer la opinión sobre los nuevos productos que ofrecen.

En cuanto a la colocación de códigos QR linkeados a una encuesta específica para cada producto, la empresa estadounidense Fairwinds se enfoca en preguntas que van desde la eficacia de los productos hasta el sabor y el olor y aspectos a mejorar. Responder el cuestionario toma menos de 5 minutos y se insta a la opinión de los usuarios vinculando el consumo a toda una experiencia. Además de la información sobre los productos, también se pide información demográfica.

Estas tres formas de llegar a los usuarios muestran que hay un horizonte de cosas posibles para hacer y estrategias para replicar en la incipiente industria argentina del cannabis, que busca consolidarse a través de un marco legal tanto para el cannabis medicinal como para el cáñamo. La efectividad cualitativa en las ventas y el vínculo con los usuarios se vuelve fundamental para construir un mercado sólido donde cada empresa o emprendimiento tenga un mayor conocimiento de sus clientes.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”