El Cannabis Salvó Muchos Empleos en Chicago: ¿una Esperanza para Otras Ciudades?

En octubre, Illinois vio por primera vez que sus cifras superaban los USD 100 millones, lo que contribuyó a que las ventas de 10 meses se elevaran a USD 800 millones.

18 de Diciembre, 2020
Por: El Planteo

En noviembre, la alcaldesa de Chicago, Lori Lightfoot, anunció la cancelación de 350 despidos y permisos de trabajo previamente previstos para empleados de la ciudad como parte del presupuesto 2021.

El cambio de rumbo se produce después de que los ingresos del mercado legal de cannabis del estado fueran más altos de lo esperado. En octubre, Illinois vio por primera vez que sus cifras superaban los USD 100 millones, lo que contribuyó a que las ventas de 10 meses se elevaran a USD 800 millones. La noticia viene respaldada por algunas de las tasas de impuestos sobre el cannabis más altas de la nación, que pueden llegar al 41% en determinadas compras. En julio, los municipios de todo el estado que tienen dispensarios recibieron la aprobación de un impuesto fiscal individual adicional del 3% para reforzar los presupuestos locales y estatales.

Chicago ofrece la posibilidad de que otros municipios se repliquen, pero proyectar los ingresos por cannabis no es una tarea sencilla.

Contenido relacionado: Mujeres en la Industria - Diálogo con Graciela Jara Sánchez, encargada de la distribuidora 1422

¿El cannabis crea empleos? Sí. ¿Los salva? Queda por ver.

Fuera de Chicago, hay muy pocos -si es que hay alguno- otros registros de despidos evitados por ingresos del cannabis. En los últimos años, el cannabis legal ha sido considerado como un creador de empleos y generador de ingresos, más que como un salvador de empleos. En febrero del 2020, Leafly informó de que la industria mantenía más de 243.000 empleos a tiempo completo.

Los beneficios locales también están presentes.Ciudades como Pueblo, Colorado recibieron un estímulo económico de los ingresos del cannabis. En el 2018, la marihuana representó el 5% de los USD 85,9 millones del fondo general del condado, con sólo el impuesto sobre las ventas y los ingresos por licencias yendo hacia el total.

En el 2020, la ciudad creó un panel de supervisión del cannabis para revisar la información fiscal y crear un informe anual. La junta de siete personas no tomará ninguna decisión regulatoria.

La promesa de mejorar los fondos ha hecho que los mercados sufran, incluyendo varias ciudades del Orange County, reconsiderando sus prohibiciones al cannabis. Aún así, la retención de puestos de trabajo a menudo no se menciona cuando se discute la motivación para cualquier cambio de política. En julio del 2020, MPG Consulting sugirió cómo los bonos municipales basados en el cannabis podrían ayudar a los gobiernos a recuperarse económicamente. Indicó que Colorado podría traducir sus ingresos en un bono a corto plazo de USD 166 millones o un bono a largo plazo de USD 591 millones, con un monto respectivo de USD 123 y USD 438 millones para proyectos de educación e infraestructura. Las proyecciones para Minneapolis indicaban que la ciudad podría tener USD 385 millones a través de un bono a tres años, o un poco más de USD 2.000 millones en una opción a diez años, lo que aceleraría el acceso a viviendas asequibles en la zona.

Contenido relacionado: El Potencial de la Industria Cannábica para la generación de empleo

Proyecciones e impactos inciertos

Proyectar los ingresos estatales por concepto de cannabis es una tarea difícil. En un informe del 2019 de la organización Pew Charitable Trusts sobre los ingresos estatales por concepto de cannabis, la previsión es “confusa” debido a que se desconocen los precios y la demanda del mercado, además de la falta de datos históricos. El informe cita la falta de datos del mercado en los que basarse, a diferencia de otras “industrias del pecado”.

Los problemas de proyección pueden encontrarse en California, donde los ingresos no llegaron a las estimaciones en el 2019. Según Pew, otros factores que crean problemas de proyección para el cannabis legal son la fricción del mercado y las ventas interestatales. Las proyecciones de ingresos tal vez no sean el único factor que impida que la marihuana contribuya a la recuperación.

Un estudio realizado en septiembre del 2020 por el Anderson Economic Group (AEG) recordó a sus lectores que el cannabis no es una panacea para los males del Estado. Entre los puntos conflictivos de dicha creencia, AEG señaló que la implementación y el lanzamiento de un mercado legal puede tomar un año o más. Los informes de los últimos años destacaron otros puntos flojos y obstáculos creados al gravar un producto básico que se vende en mercados ilícitos de todo el país. Con tales dificultades en juego, el resultado de Chicago puede ser un presagio de buenas noticias. Sin embargo, también podría ser un factor atípico en un proceso incierto que sigue en marcha.

Parece claro que, si bien el cannabis legal puede desempeñar un papel en la recuperación de las economías, es poco probable que sea la solución singular a la que algunos se aferran.

Contenido Original desde El Planteo

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”