Cannabis bonaerense
Escobar y Trenque Lauquen avanzan a paso firme en sus proyectos productivos

Se trata de dos municipios que se suman a la larga lista de comunas de la provincia de Buenos Aires que desarrollan la producción de cannabis. Escobar apunta a distribuir su aceite en el sistema de salud local, mientras que en Trenque Lauquen tres emprendedores sientan las bases para la producción a gran escala.

16 de Junio, 2022
Por: Industria Cannabis

El cannabis crece en territorio bonaerense a partir de los proyectos de investigación y producción que llevan a cabo los municipios, en muchos casos para abastecer a sus vecinos con los derivados y en otros también con proyecciones de producción a mayor escala para generar ventas y fuentes de trabajo. Desde el pionero General La Madrid, pasando por Tornquist, Saladillo, Rivadavia, Castelli, San Vicente, San Martín y Las Flores, entre otros, más de quince comunas incorporaron iniciativas cannábicas.

Los últimos casos fueron Escobar y Trenque Lauquen. En el primero, el municipio avanza con el proyecto de producción de aceite de cannabis con fines medicinales y, para eso, ya comenzó con la instalación y acondicionamiento de la planta donde realizará la producción indoor del aceite, ubicada en el Polo de Educación Superior de este partido del norte del Gran Buenos Aires.

El convenio que firmaron la Comuna, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Ministerio de Salud de la Nación apunta a desarrollar producción en hidroponia, a cargo de especialistas del INTA y de la secretaría de Salud municipal. La planta de producción se está instalando en unos contenedores a pocos metros de la huerta agroecológica municipal de Ingeniero Maschwitz. Una vez que se avance con la primera producción de aceite de cannabis medicinal, será distribuido dentro del circuito hospitalario municipal que incluye dos hospitales municipales y otros tres centros de salud, señaló el municipio.

Cannabis medicinal y cáñamo industrial en Trenque Lauquen

En este partido del noroeste de la provincia, tres emprendedores locales avanzan a paso firme en un proyecto de producción y comercialización de cannabis medicinal y cáñamo industrial, a partir de un convenio con el municipio y en el marco de una ordenanza que el Concejo Deliberante aprobó en 2021. El cultivo de 400 plantas se desarrollará en un predio ya habilitado donde funcionará un invernadero y allí buscan tener una primera aproximación a los procesos productivos para más adelante desplegar una producción a gran escala.

Más allá de que el proyecto actualmente se enmarca en la Ley 27.350 para fines medicinales, el grupo integrado por un ingeniero agrónomo, un empresario y un cultivador tiene en la mira poder desarrollar una producción mayor que les permita comercializar productos derivados del cannabis medicinal y el cáñamo, una vez que se reglamente la nueva Ley 27.669 que regula la actividad.

El cultivo comenzará en octubre, según dijo el cultivador Bruno Martínez a medios locales. “Tenemos un convenio marco ya firmado que va camino a un convenio específico para armar un cultivo de prueba de 400 plantas de cannabis”, afirmó. Y agregó: “Estamos concretando un convenio con el INTA y otro convenio más con la Facultad de Agronomía de La Pampa que también está queriendo desarrollar, junto con nosotros, toda una estructura para el plan de estudio que va a manejar la Facultad en los próximos años ya con el cultivo de cannabis y de cáñamo incluidos en su currícula”, detalló Martínez.

El lugar donde se va a desarrollar el proyecto es un invernadero de 600 metros cuadrados con todas las condiciones de luz natural, riego y ventilación. Se trata de obtener una primera aproximación de rendimiento y evaluación de las condiciones de clima y suelo locales para luego ampliar el alcance de la producción. “Vamos a seguir trazando toda la generación de procesos definidos para que, al momento de que la ley que tenemos habilitada se reglamente, estar preparados para pasar a la gran escala”, concluyó Martínez.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”