Iniciativas en las provincias
Mendoza: avanza un proyecto de investigación del cannabis que apunta a la producción a gran escala

Se trata de un convenio entre la Municipalidad de Santa Rosa con la Cámara de Empresarios del Cannabis mendocina y la empresa SECBD S.A. El objetivo de los empresarios mendocinos es poder escalar la producción primaria y de productos derivados una vez que a nivel nacional el Congreso apruebe el proyecto de industrialización del cannabis medicinal y el cáñamo.

25 de Marzo, 2022
Por: Alejandro Palladino

En la provincia de Mendoza un proyecto se encamina a dar el puntapié para la producción de cannabis medicinal a cielo abierto. Se trata de un convenio entre la Municipalidad de Santa Rosa con la Cámara de Empresarios del Cannabis mendocina y la empresa SECBD S.A. El convenio fue recientemente aprobado por el Ministerio de Salud de la Nación (Resolución 553) con el objetivo de cultivar cannabis con fines de investigación médica y científica para la producción de productos de calidad y estabilizados.

Los cultivos se van a desarrollar en una extensión de tres hectáreas dentro de un predio de 40 hectáreas propiedad de la empresa SECBD S.A, ubicado en la localidad de La Dormida, departamento de Santa Rosa, a 75 km al este de la ciudad de Mendoza. “Es una zona deprimida de la provincia, de menor calidad para los cultivos de las vides, cuyos precios han ido decayendo en el tiempo. Entonces la idea fue iniciar el cultivo de cannabis como una actividad renovadora que modifique la estructura productiva de la provincia”, destacó en diálogo con Industria Cannabis Ricardo Córica, presidente de la Cámara de Empresarios de Cannabis de Mendoza.

“Recibimos la autorización para las investigaciones destinadas con posterioridad a la explotación productiva”, subrayó Córica, quien agregó que además de adherir a la ley 27.350, Mendoza cuenta con una ley provincial con enfoque productivo cuya autoridad de aplicación es el Ministerio de Economía y Energía. Aunque cuestionó que los proyectos provinciales productivos todavía no se pueden desarrollar debido a la falta de un marco regulatorio nacional.

El proyecto se enmarca en la ley de cannabis medicinal nacional (Ley 27.350) para fines de investigación, aunque el objetivo de los empresarios mendocinos es poder escalar la producción primaria y de productos derivados una vez que a nivel nacional el Congreso apruebe el proyecto de industrialización del cannabis medicinal y el cáñamo, que tiene media sanción del Senado.

De izquierda a derecha: José Maria Videla autor de la ley provincia; la intendenta de Santa Rosa, María Flor Destéfanis; Ricardo Córica; Virginia Coraglia, responsable de la Unidad de Control del cannabis de Mendoza y Marcelo Japaz, Jefe de Gabinete y coordinador general de Ministerio de Economía y Energía.

Córica añadió que si bien en la provincia existen proyectos de cultivo indoor, esta es la primera iniciativa de cultivo a cielo abierto. Además, otra particularidad del proyecto es que está en manos de privados, a diferencia de otros proyectos provinciales dirigidos por empresas estatales como en los casos de Jujuy, La Rioja y San Juan.

El abogado y empresario mendocino dijo que en una primera instancia van a trabajar con genéticas importadas, aunque también barajan la posibilidad de trabajar más adelante con las semillas nacionales certificadas por el INASE.

La Cámara de Empresarios del Cannabis de Mendoza se conformó en 2021 con el objetivo de reunir a los productores de la provincia y desarrollar la actividad. “La Cámara ha logrado aglutinar a productores y formar un Instituto Agrotécnico para compartir genética con sus miembros. Está dirigido por un doctor en biología y trabajan también cuatro ingenieros agrónomos que comparten con los todas las novedades y experiencia recabada”, concluyó.

Ricardo Córica, presidente de la Cámara de Empresarios de Cannabis de Mendoza.
Córica y la intendenta de Santa Rosa, María Flor Destéfanis, al momento de firmar el convenio
Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”