Servicios a la industria
Colombia: lanzan curso con capacitaciones para el desarrollo de una industria en auge

La iniciativas de dos unidades académicas de Bogotá atiende las demandas de una industria con recientes novedades con respecto al uso del cáñamo en textiles, bebidas y alimentos. Está destinado a pacientes, cultivadores, químicos, profesionales de la salud, empresarios e inversionistas.

24 de Febrero, 2022
Por: Industria Cannabis

Desde que se creó el marco regulatorio del cannabis medicinal en 2016, la industria de Colombia en el sector es una de las más avanzadas en la región. Prueba de ello fue la habilitación que hizo su gobierno recientemente para habilitar el uso industrial del cáñamo en alimentos, bebidas y textiles.

El avance regulatorio genera proyecciones favorables para el empleo. De hecho la industria del cannabis en el país podría generar más de 7 mil empleos agrícolas formales en 2025 y cerca de 27 mil en 2030, según la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) de Colombia.

En ese marco, la formación de especialistas sobre los negocios alrededor de la planta y todo lo que esto implica se vuelve un factor clave. En esa línea, la plataforma virtual Pharmacology y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano lanzaron un diplomado con modalidad mixta (presencial y virtual) destinado al público interesado en capacitarse sobre el cannabis medicinal, atendiendo los roles de paciente, cultivador, químico extractor, profesional de la salud, empresario o inversionista.

“En el diplomado se trabajan las últimas actualizaciones normativas para que las personas que lo hagan tengan la oportunidad de tener un panorama sobre el sector de la industria”, dijo a este medio Daniela Daniela Montaña, coordinadora del diplomado.

“Con nuestro diplomado aprenderás los fundamentos técnico-científicos, normativos y económicos que componen el proceso de la industria del cannabis medicinal, fomentando así la preparación académica de emprendedores, técnicos y profesionales de diferentes ámbitos, frente a la potencial demanda laboral que está por desarrollarse en el país y el mundo”, sostiene la carta de presentación de la oferta educativa. A su vez se instruye a los cultivadores sobre las buenas prácticas agrícolas que les permitirán competir en la industrial y los requerimientos de las entidades encargadas del control desde la siembra hasta la venta y distribución.

Asimismo, en las conferencias que darán los especialistas se capacita a los estudiantes en los procesos de transformación y fabricación de derivados de cannabis, así como las técnicas de calidad y control.

Se trata del octavo diplomado que dan estas unidades académicas. “Hemos recibido diferentes profesionales que ingresan para especializarse, como abogados, ingenieros agrónomos, químicos farmacéuticos, ingenieros químicos y médicos. Pero también administradores de empresas, contadores, ingenieros de sistemas, ingenieros civiles, empresarios, comerciantes , enfermeros y hasta pasteleros, además de personal de transporte y logística”, enumeró Montaña.

Los datos del diplomado

  • Nombre: Cannabis Medicinal, su normativa, cultivo, procesos de transformación y aplicaciones farmacéuticas
  • Modalidad: Clases sincrónicas con expertos y clases presenciales
  • Inicio 18 de marzo
  • Arancel: $930 USD
  • Duración: 15 Semanas.
  • Idioma: español
  • Inicio: 18 de marzo de 2022
  • Horario: viernes de 6:00 a 9:00 pm y sábados de 9:00 am a 1:00 p.m (horario de Colombia)
  • Intensidad: 108 horas (clases sincrónicas con expertos 89 horas y clases presenciales 19
  • horas)
  • Certificación: El participante obtendrá un certificado de participación en el curso siempre y
  • cuando se conecte y participe en el 80% indicado en las sesiones y obtenga un resultado
  • aprobado en sus trabajos.

Aquí el programa y la información completa sobre el diplomado.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”