El rol de los emprendedores para la producción
Anteojos de cáñamo, Industria Argentina

Gaia Eyewear es una experiencia concreta de industrialización del cáñamo en nuestro país. Desde Bernal, Quilmes, el diseñador industrial Mariano Percivale desarrolló este proyecto que combina sustentabilidad con eficiencia y funcionalidad.

14 de Noviembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

El surgimiento de Gaia Eyewear se ubica entre los años 2013 y 2014. Su creador, Mariano Percivale, cuenta que Gaia nace “por una necesidad mía de empezar un proyecto con un matiz sustentable, pero que cumpla mis necesidades de ser estudiante de diseño industrial y meterme en el mundo de diseñar y crear un proyecto medianamente innovador”.

Los anteojos desarrollados por Percivale tienen distintos componentes sustentables, como madera o acrílico reciclados y cáñamo. Al respecto, explicó por qué eligió el cáñamo como insumo para producir: “la historia con el cáñamo data de ver a un amigo cosechando nuestras plantas, agarrando un tallo y haciéndose una pulserita con unas fibras. Ese momento fue clave en mi vida, porque vi esa imagen y mi cabeza explotó en mil pedazos, se me vinieron miles de imágenes de lo que podía hacer y empecé a investigar qué era el cáñamo, porque no tenía idea. Vi que si mi amigo podía hacer una pulsera con una fibra de esa planta, algo más tenía que haber”. Y destacó: “me encontré con un mundo infinito”.

El proceso de producción actual de Gaia Eyewear consiste en un moldeado a presión con microfibrado de cáñamo y un aglutinante; e involucra a dos personas actualmente. El volumen de producción es mediano; aunque, en enero de 2020, exportaron a Uruguay. “Fuimos la primera empresa argentina en exportar un producto manufacturado a base de cáñamo en el país y ahora vamos a exportar a Colombia y Barcelona. De Barcelona también va a ir a Holanda, por ende vamos a ser la primera empresa argentina en exportar a otro continente estos productos. Esperamos que sea positivo y que sea la posibilidad de exportar a otros países”, expresó Percivale al respecto y agregó: “tuvimos la posibilidad de exportar a EEUU, pero había mucha burocracia”.

La proyección que Percivale tiene para el emprendimiento enfocado en el 2021 es la venta de 2000 unidades por mes a Holanda, Barcelona, Francia, Bélgica, Colombia y Estados Unidos. No obstante, la idea es generar una mayor presencia en el mercado local, con un ingreso de 4 millones de pesos por mes, en promedio. Al respecto, destaca que estos números se basan en un emprendimiento que utiliza materia prima que, aún, no puede cultivarse en el país de forma legal y que incluso con esa cuestión existen ingresos en el orden de los 50 millones de pesos anuales aproximadamente. “Si se pudiera explotar, miles de empresas podrían hacer miles de millones más”, afirma.

En cuanto a la inserción en el mercado, el diseñador industrial indicó que hubo una buena introducción, debido a que “el producto no solamente es la parte simbólica del cáñamo, sino que responde a conductas técnicas, físicas y de sustentabilidad. Es más duro que un plástico común de acetato, es más liviano; o sea, le resulta más cómodo al usuario y hay una tendencia a la búsqueda de objetos sustentables en la actualidad porque hay mucha más conciencia”.

También, Percivale advirtió que “actualmente, nosotros podemos hacer esto en un volumen medio o bajo bien; pero si sube la demanda vamos a tener más complicaciones para conseguir la materia prima”, ya que “hay que traerla de afuera y se aumentan los costos”. Al mismo tiempo, contó que tiene un proyecto para fabricar helicópteros y bicicletas de carrera hechos a base de cáñamo, pero lo ve complejo por la misma razón. En el contexto actual, el creador de Gaia Eyewear dijo que “estamos con las manos atadas para cualquier otra idea que podamos tener”.

Pero a su vez, se abre un horizonte esperanzador para el cáñamo en el país. La diputada Mara Brawer, del Frente de Todos, presentó un proyecto para impulsar la industrialización y el cultivo de la planta. Al respecto, Percivale se muestra optimista: “han trabajado las mejores mentes en el proyecto que se presentó”, dijo, mencionando a Diana Barreneche y Adriana Friedheim, abogadas y referentes de Proyecto Cáñamo Argentina, que estuvieron colaborando con el desarrollo de la legislación. “La discusión seguirá en Diputados y Senadores con estas mismas personas, que me parecen las más capacitadas para defenderla”, marcó.

Sobre las perspectivas a futuro con la industria cañamera en Argentina, el creador de Gaia Eyewear sostuvo que tiene “las mismas perspectivas que cuando empecé hace 7 u 8 años con esta investigación y con este emprendimiento, que son las mejores. Considero que Argentina va a ser una potencia mundial sustentable, que esto va a permitir curar nuestros suelos, curar nuestros bosques. Asimismo, desarrollar una industria que va a dar trabajo para todos y todas, va a sacar el hambre en la Argentina; va a darle más legitimidad a la mujer, ya que van a haber más empresas donde puedan tomar puestos de relevancia”.

Y en términos del futuro político, Percivale confió en que el desarrollo cañamero “va a traer unidad en los argentinos, porque el cáñamo trae un mensaje intrínseco en lo que viene: es el trabajo en conjunto. Veo con esto un cambio de paradigma, para que también los políticos puedan formar una línea de consenso y que se pueda seguir con el camino hacia la industrialización y hacia la prosperidad que nos merecemos como país, pase el gobierno que pase”.

En cuanto a su emprendimiento, el diseñador industrial ve un buen futuro, donde pretende seguir en el mundo del diseño, los lentes y la moda, además de los proyectos que continúa pensando. A modo de balance, expresó: “soñé esto hace muchos años y se está dando. Obviamente, es el comienzo. Como siempre digo: cortaron la planta, pero no sabían que la semilla estaba germinando”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”