Marijuana legal Vs Ilegal - por Esteban Sturla

Muchos países han avanzado en nuevas leyes que se adaptan a las estructuras legales vigentes y sistemas económicos actuales que les permiten el cultivo de forma controlada. Algunos para su investigación otros para sus derivados y consumo personal o recreativo.

10 de Junio, 2021
Por: Esteban Sturla
Columnista de Opinión y fundador de Minamot

¿Entonces cuando la marihuana deja de ser ilegal? ¿Que se sigue considerando como marijuana ilegal?

Haciendo un recorrido por países y sus leyes en todo el continente americano nos encontramos con Canadá que es el segundo país del continente americano en despenalizar completamente la planta de Marihuana para todos sus usos. Uruguay, fue el primer país en el mundo en legalizar el cannabis para el llamado uso “recreativo”. En los EE UU, varios estados han creado leyes que despenalizan su uso para adultos, mientras otros estados solo abarcan la opción medicinal y en algunos solamente la producción industrial. Pero a nivel federal sigue siendo Ilegal, lo cual puede generar persecuciones a las personas y productores.

En México, ha sido aprobado por el Senado el dictamen que regula el uso y consumo de la marihuana, así como la producción con fines médicos, lúdicos e industriales aunque la reglamentación no ha pasado en definitivo y en Colombia, se legalizó la marihuana medicinal y se espera el desarchivo del proyecto de ley para legalizar el consumo recreativo. Ecuador se suma a la lista de países que han legalizado con fines medicinales, como Argentina, Puerto Rico, Chile, Perú y Paraguay. Cabe aclarar que en Argentina en 2020, aprobó el autocultivo para pacientes su provisión gratuita con fines medicinales por parte del estado por medio del Reprocann. En países como Bolivia, Brasil, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana y Venezuela, el consumo de marihuana en cualquier caso es ilegal.

Si bien Canadá y el pionero Uruguay han despenalizado completamente el uso, hay restricciones y reglas que se destacan: Con las normas vigentes actuales: los adultos podrán llevar y compartir hasta 30 gramos de marihuana legal en público. También podrán cultivar hasta cuatro plantas en sus casas y preparar productos como los que puedan ser comidos para uso personal. Los consumidores compran marihuana de minoristas regulados por provincias, territorios o, cuando ninguna de esas opciones esté disponible, productores con licencia federal. La marihuana tampoco se venderá en el mismo lugar que el alcohol o el tabaco. Es aquí, en este último punto, donde podemos encontrar el primer objeto de ilegalidad para el estado: la no trazabilidad de la materia prima desde que el productor plantó hasta que llega al mercado del consumidor final sin registro o control alguno del gobierno.

Garantizar la trazabilidad, controlar las formas de producción, conseguir las habilitaciones y certificados y otorgar licencias a dispensarios es lo que el gobierno debe hacer para garantizar la seguridad y la calidad del producto. No hay que olvidar que, por medio de sus entes y herramientas, el fin u objetivo del Estado es garantizar el bienestar de sus ciudadanos. Todo productor que no se encuentre registrado será considerado ilegal.

Las estadísticas muestran que desde el 2018 al 2021, Canadá solo encuentra una disminución del 5% en la marihuana ilegal y que el 23% del mercado actualmente se encuentra abarcado por la venta ilegal del cannabis.

Esto se debe a varios factores:

1) desde que se creó la ley hasta el día de hoy la demanda es muy grande y no se abastece de forma correcta aquellos dispensarios legales, proponiendo una posible quiebra a sus dueños;

2) los impuestos son muy altos en el mercado legal y el consumidor encuentra valores más bajos en productores no autorizados y sin controles de calidad;

3) es un mercado en auge y la lentitud de la burocracia para regularizar y otorgar licencias hace que el mercado ilegal se introduzca en los vacíos del desabastecimiento.

Si bien el camino es largo, como lo han sido para el alcohol o el tabaco, creo que garantizar la calidad de los productos es un bien necesario y un rol fundamental del estado. También otorgar más libertades a los cultivadores independientes y aumentar la cantidad de gramos por persona física son parte de una agenda a futuro con un horizonte marcado en las libertades de las personas.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”