El futuro del mercado de la marihuana medicinal - Por Mike Bifari

Somos muchos y muchas las que nos preguntamos cómo será el futuro de la industria del Cannabis medicinal. ¿Habrá solo laboratorios internacionales en el gran negocio? ¿O también las pequeñas organizaciones de pacientes, usuarios y cultivadores formarán parte del mercado?

25 de Febrero, 2021
Por: Mike Bifari

Somos muchos y muchas las que nos preguntamos cómo será el futuro de la industria del Cannabis medicinal. ¿Habrá solo laboratorios internacionales en el gran negocio? ¿O también las pequeñas organizaciones de pacientes, usuarios y cultivadores formarán parte del mercado? Estas organizaciones vienen formándose hace más de 20 años y siguen desarrollándose en todo el país. De hecho las leyes de Cannabis medicinal en nuestro territorio son el resultado de largos años de lucha inquebrantables por los derechos de los y las pacientes, usuarios y cultivadores de Marihuana medicinal.

Ahora bien, como sabemos, todos los grupos tienen como objetivo el acceso seguro a la medicina. También sabemos que deberá haber un protocolo unificado para las distintas versiones de preparados cannábicos, que el Estado tarde o temprano deberá supervisar. La situación actual es de total “anarquía” en la producción y distribución. Están bien marcadas las dos ofertas que habrá en el futuro, las corporaciones farmacéuticas con sus estrategias de mercado y distribución y paralelamente otro mercado “informal” desde el movimiento cannábico cultural. Las dos ofertas estarán disponibles y deberán coexistir.

Hasta ahora la oferta empírica es la que se impone en todas partes del mundo, sino veamos los centenares de asociaciones cannábicas terapéuticas que ya conviven en el mercado informal, estas organizaciones se han forjado en la ilegalidad y han tenido un papel preponderante en el proceso de legalización con una heroica lucha como por ejemplo: Mamá Cultiva, ARECC, entre otros. Hay muchos ejemplos de este mercado paralelo en el mundo, veamos algunos:

Harbor Health Side Center en el norte de California y su creador Steve De Ángelo es digno de analizar. Con un gigantesco dispensario de Cannabis Medicinal, es sin duda uno de los más grandes de EEUU. Claro que ya ha pasado mucho tiempo desde que el mismo Steve elegía las flores de cannabis que consideraba de mejor calidad en México en la década de los 70. Hoy gracias a las leyes cambiadas en 1996 en el estado de California es capaz de proveerles medicina a miles de pacientes.

Otro ejemplo aunque distorsionado es el de Uruguay, con sus leyes de Cannabis “recreativo” o social que desde el estado han tratado de implementar con sus confusiones de palabrerío: “No es medicinal sino recreativo pero se vende en las farmacias” y a pesar de esto el cannabis “medicinal” de mejor calidad se encuentra en los clubes de cultivo privados que también están enmarcados en la ley.

El caso de Colombia es distinto, ahí las leyes están adaptadas sólo a las grandes compañías extranjeras a pesar de que es un país naturalmente productor de cultivos ilícitos, que cuenta con una larga historia de producción ilegal, con los famosos “marimberos de la década de los 70” entre otros. Actualmente miles de campesinos están produciendo para el micro tráfico y se encuentran parcialmente fuera de la legalidad.

El debate está planteado. Será responsabilidad del gobierno y del congreso nacional Argentino que tipo de leyes se implementarán. Serán las leyes que incluyan a las y los luchadores por el acceso al cannabis, o solo se abrirán las puertas a las grandes empresas que lamentablemente, como venimos viendo se ocupan poco de lo productivo y mucho en el fraude financiero.

Mike Bifari es referente acerca de la investigación de cannabis y cáñamo en las Américas y Europa y columnista de opinión de Industria Cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”