Las puertas que se abren ante la nueva reglamentación del cannabis - por Ale Oviedo Sathiri

Después de trabajar y esperar más de 2 años, una re-reglamentación de la Ley 23750 de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis se hizo presente. Para algunas personas definitiva, para otras sin con varios faltantes.

21 de Diciembre, 2020
Por: Ale Oviedo Sathiri
Alejandro Oviedo Sathiri, facilitador de cursos sobre historia, cultivo y preparados de aceites de cannabis y fundador de la Organización Cannábica Bariloche

Después de trabajar y esperar más de 2 años, una re-reglamentación de la Ley 23750 de investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis se hizo presente. Para algunas personas definitiva, para otras sin con varios faltantes. De todos modos, son muchos los beneficios que esto trae. Lo cierto es que desde el 11 de noviembre del 2020 importantes sucesos, han traído al Cannabis hasta una posición muy añorada. En el orden internacional la ONU, la OMS y hasta EE. UU se están explayado al respecto, y eso hace que el rumbo de la planta en cuestión comience a ser otro.

Tal es así, que el mismo día en que por votación unánime se aprobaba el nuevo decreto de reglamentación en Argentina en lo que a cannabis refiere, en la provincia de Río Negro, la Comisión de Asuntos Sociales de la Cámara de Diputados de la provincia, debatió tres proyectos de ley relacionados al uso de cannabis, teniendo uno de ellos dictamen favorable. Seguramente tengamos novedades en breve. Este alineamiento se viene dando en varias provincias y municipios del país. Y Bariloche no está ajeno. Afortunadamente, la situación que atraviesa el mundo no frenó las reuniones que tenían propuestas integrantes de la asociación civil Ciencia Sativa, de la mano de su presidenta la Lic. Gabriela Calzolari, concejales, y distintos profesionales, como el Dr. Alejandro Libkind -especialista en dolor- y el abogado Marcos Antonio Torti Iermini -especialista de la ONG RESET.

En ellas se pudieron nutrir varios ediles que, por desconocimiento, veían con temor los posibles desenlaces en la promulgación de una ordenanza “Cannábica”. Poquito a poco el conocimiento se fue nivelando, siendo el aporte profesional de vital importancia para lograr que el día 24 de noviembre en reunión Comisión de Gobierno y Legales del Concejo se votara favorable y por unanimidad para que sea tratado el proyecto de ordenanza en la siguiente sesión. El día 26 de noviembre, también por unanimidad, la ordenanza que insta “al acceso terapéutico, investigación, uso científico y producción pública del cannabis medicinal” fue aprobada.

La misma marca como objeto el establecimiento de un marco regulatorio, en el ámbito Barilochense, para el acceso informado y seguro como recurso terapéutico, el uso científico, la investigación, la producción pública y el autocultivo autorizado del cannabis y sus posibles derivados. Hace un especial hincapié en la investigación, donde incluye a distintos posibles actores, como el hospital público, universidades nacionales, colegio de veterinarios y A.N.M.A.T.

La autoridad de aplicación será la Secretaria de Producción, Innovación y Empleo. Además, un Concejo Asesor de Políticas Relacionadas al Cannabis. Brindará asesoramiento sobre la materia, llevará adelante el registro de cultivo personal y de cannabicultores solidarios para animales no humanos y personas. También promoverá campañas de concientización y capacitación dirigida al personal de la administración pública municipal y a los trabajadores del sistema de salud pública. No es desacertado, recalcar, la oportunidad que brindará a aquellas personas que deseen tratar con cannabis a animales no humanos, algo de lo que se habla poco, algo que no tiene inclusión en la ley nacional, pero se sabe que está creciendo el uso por las múltiples aplicaciones y grandes resultados que brinda también en estos casos, hoy por hoy, Argentina se afianza en el uso veterinario a pasos muy acelerados tal cual rige la demanda.

Estas puertas, serán atravesadas en breve por un gran número de oportunidades. Y oportunistas también. En materia de interpretación, el derecho al acceso de la planta para cualquiera de sus usos siempre ha tenido frenos, particularmente en las últimas seis décadas. Hoy tenemos la oportunidad concreta de faltar a la desobediencia civil propuesta por San Agustín, y encarada por Gandhi y Martin Luther King. Estamos ante la posibilidad de erradicar decenas de años de prohibicionismo. Estamos ante la oportunidad de otorgar y recibir beneficios que no solo velan por la salud, sino también, por un desarrollo industrial verdaderamente sustentable. Así de versátiles debemos ser, otra enseñanza del cannabis.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”