Uso medicinal
Cannabis federal: tres provincias argentinas mostraron avances para la producción

En un contexto nacional en el que se observa un terreno auspicioso para el desarrollo de la industria del cannabis, es fundamental observar lo que ocurre en las provincias. Durante esta semana San Juan, Mendoza y Chubut presentaron diversas novedades en torno a la producción de cannabis medicinal.

10 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La semana pasada, el gobierno nacional presentó un proyecto para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial, que contempla todas las etapas de la cadena de valor. Los datos que presentó el Ministerio de Desarrollo Productivo muestran que numerosas iniciativas de distintos tenores se están desarrollando en el país.

En los últimos días se conocieron los avances para la producción pública de aceites de cannabis medicinal en Santa Fe, así como las actividades que se impulsan desde la Municipalidad de El Trapiche en San Luis. En tanto, las provincias de San Juan, Mendoza y Chubut también se encuentran en distintas etapas de trabajo que muestran el interés por el desarrollo productivo en torno a lo medicinal.

San Juan: inicio de trabajo y posibilidades de empleo para las y los sanjuaninos

La iniciativa encabezada por el gobierno provincial a través de su Sociedad del Estado Cannabis Medicinal San Juan (CanMe San Juan) ha tenido grandes avances desde inicios de 2021, que incluyen la aprobación del proyecto por parte del Ministerio de Salud de la Nación, los trabajos en el predio para cumplimentar los requisitos de seguridad y los llamados a licitación para el trabajo de empresas privadas.

Esta semana, se hizo la entrega de las primeras parcelas de cultivo a dos empresas privadas, Green Health y Mediplant S. A. Ambas se encuentran en una etapa inicial del trabajo para llegar a la producción y se estima que en pocos meses podrían comenzar a cultivar. Un aspecto a remarcar es que Green Health, de capitales internacionales, contrató a un ingeniero agrónomo de la provincia y tiene prevista la incorporación de más trabajadores sanjuaninos.

CanMe San Juan puso como uno de los requisitos para el trabajo conjunto que las empresas firmantes debían incorporar en todas las áreas posibles personal sanjuanino. La empresa cuenta con una base de datos con el currículum de cientos de personas que buscan incorporarse al trabajo en este sector.

Asimismo, la empresa estatal se encuentra en la conformación de un laboratorio que certificará la calidad y trazabilidad de los aceites producidos en San Juan. Esto no solo implica un agregado en la cadena de valor en términos de estándares de seguridad, además permitirá la incorporación de personal sanjuanino especializado en el aspecto técnico y científico.

Mendoza: acuerdo entre la provincia y el INTA para el desarrollo medicinal

La provincia cuyana ha mostrado un fuerte impulso al desarrollo de un polo productivo con la apertura del juego a los privados. En esta oportunidad, el gobierno mendocino suscribió un acuerdo conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para la investigación y desarrollo cannábico en ese territorio.

El objetivo, tal cual lo expresa el convenio, es “desarrollar en forma conjunta programas o proyectos de carácter científico, técnico, cultural, educativo, de capacitación, asistencia y/o investigación y/o cualquier otra actividad relacionada al cultivo, producción, industrialización, comercialización, distribución y/o exportación con fines médicos, terapéuticos y/o científicos de plantas del género Cannabis sp. y sus derivados”.

Este acuerdo tendrá una duración de dos años, con posibilidad de extenderlo; a la vez, se abre la posibilidad de firmar nuevos convenios con entidades mixtas o privadas que busquen invertir para el cultivo y la producción de cannabis medicinal. Un aspecto interesante del proyecto tiene que ver con los derechos de propiedad intelectual o industrial sobre nuevos hallazgos. Estos se fijarán de acuerdo al aporte proporcional de cada actor y tendrán una confidencialidad inicial, pero se da el pie para una futura difusión de los resultados.

Chubut: avances para el abastecimiento del sistema de salud

El CCT CONICET-CENPAT, en conjunto con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, se encuentra en el proceso de producción de cannabis medicinal. El CENPAT cuenta con un sector de cultivo indoor y laboratorios de producción y testeo de los aceites. El Ministerio de Salud chubutense se acercó al predio para acordar la producción controlada de aceite de cannabis y su llegada al público.

En este marco, se avanzó la coordinación entre ambos actores para escalar estratégicamente la producción de cannabis medicinal con el fin de abastecer las dosis suficientes al sistema de salud pública provincial. “Vemos que están dadas las condiciones para avanzar y generar la alianza estratégica con el sector científico para el beneficio de todos los usuarios”, indicó Laura Pizzi, subsecretaria de Programas de Salud.

A su vez, el Ministerio de Salud de Chubut se encuentra trabajando en proveer guías de uso y aplicación de cannabis en tratamientos tanto a profesionales vinculados al área como a los usuarios.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”