Oportunidades del cannabis para el desarrollo
Beneficios del cultivo del cáñamo para la agroindustria

El cultivo de cáñamo trae aparejados múltiples beneficios para diversos sectores de la industria. Argentina, con su característica forma de producción agroindustrial, tiene la oportunidad de impulsar un sector que puede ser el avance del desarrollo. Aquí abordamos 3 grandes beneficios que el cultivo y procesamiento industrial del cáñamo pueden darle al país.

14 de Noviembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser
Empleos y Cannabis (La Diaria UY)

América Latina puede considerarse una tierra de oportunidades si de cultivar cáñamo se trata. Esta planta, cultivada desde tiempos antiguos, puede utilizarse en distintos procesos industriales para producir alimentos, aceite, papel, textiles, medicamentos, entre tantos otros ámbitos. Se espera de esta industria un crecimiento mundial superior a los 166.000 millones de dólares para el año 2025, según Forbes.

En nuestro continente, el cultivo de cáñamo principalmente se destina a la industria medicinal. Países como Colombia y Uruguay han tenido experiencias muy importantes en ese sentido, con legislaciones y políticas públicas tendientes a la articulación entre el Estado y empresarios del sector.

El potencial que se encuentra en América Latina para el cultivo y desarrollo industrial del cáñamo puede plasmarse en tres aspectos que beneficiarían muchísimo a la agroindustria.

#1: Ambiente

El debate sobre industria y huella ambiental ocupa cada vez más lugar en las agendas productivas mundiales. En este marco, las aplicaciones industriales del cáñamo tienen un correlato con un desarrollo sostenible. El ciclo corto de cultivo que tiene la planta, de 4 meses, posibilita la rotación y evita el monocultivo. Además, en su última etapa de cultivo, mejora las condiciones físicas del suelo, ya que la caída de sus hojas produce un colchón que le otorga nutrientes.

En otro orden, el bajo requerimiento de insumos químicos por parte del cáñamo alimenta la posibilidad de producción agroecológica, una alternativa que forma parte de la estrategia contra el cambio climático.

Por ejemplo, la gran resistencia que tiene la fibra de esta planta puede ser el puntapié para un desarrollo amigable con el medioambiente de la industria textil y de la construcción, que son habitualmente señaladas por su fuerte huella ambiental.

Con las semillas de cáñamo y su aceite puede producirse biodiesel, fundamental para replantear el mercado de combustibles fósiles, utilizando recursos renovables en vez de aquellos que no lo son.

Un dato fundamental que va más allá de cómo la aplicación industrial de la planta puede ayudar al desarrollo sostenible, es su capacidad para la recuperación de suelos contaminados. Es el caso de Chernobyl, donde desde el año 1998, Consolidated Growers and Processors (CGP), Phytotech, y el Instituto Ucraniano de Cultivos Bast, comenzaron a sembrar cáñamo industrial para eliminar contaminantes alrededor de la famosa planta de energía que protagonizó un desastre nuclear en Pripyat, Ucrania. Al respecto, responsables de Phytotech, que es una compañía especializada en fitorremediación, afirmaron que “el cáñamo está demostrando ser una de las mejores plantas fitoreparadoras que hemos podido encontrar”. En el cáñamo, encontraron una reducción más que importante de la toxicidad del suelo.

#2: Producción y alimentación

El cáñamo es un cultivo muy rentable debido al hecho de que las distintas partes de la planta pueden destinarse a la producción industrial y puede agregar valor a la oferta de exportación que ya se encuentra en productos cotidianos. La industria del papel, la alimenticia, la cosmética, la textil y la plástica son destinos posibles, pero la oportunidad de ampliar el espectro de producción es muy amplia y requiere de investigación científica.

En la producción de alimentos, si tenemos en cuenta el valor nutricional de los granos de cáñamo, estos tienen altas cantidades de proteínas y Omega 3, que ayuda a combatir problemas como el colesterol. Son altos en fibra, lo que regula la flora intestinal; su contenido de hierro ayuda a contrarrestar la anemia; mientras que sus valores altos de calcio y fósforo son beneficiosos para los huesos.

Según la Fundación Canna, que estudia la planta de cannabis y sus principios activos en España, “cerca del 50% del mercado global de aceite de cáñamo se concentra en la industria alimenticia y suplementos nutricionales”, como por ejemplo pan, galletitas, leches vegetales, helados, entre otros.

Industria del Cannabis: nuevos puestos de trabajo, nuevas empresas y recaudación estatal

#3: Economía y empleo

Como todo desarrollo industrial, impulsar la producción de cáñamo generaría nuevos puestos de trabajo, nuevas empresas e impuestos nuevos para la recaudación estatal. Se pone en marcha una cadena de valor en la que entran empresarios, agricultores, investigadores, desarrolladores de tecnologías de producción, entre otros.

El Centro de Investigación Económica y Social Fedesarrollo, de Colombia, afirma que esta industria genera alrededor de 16 empleos formales por hectárea. Según un informe de Leafly, a principios de 2020, el número de personas empleadas en Estados Unidos a tiempo completo por el rubro del cannabis medicinal asciende a 243.700. Números promisorios que pueden replicarse proporcionalmente en la Argentina, apostando por un desarrollo económico que tenga un marco sólido en términos legales y de mercado.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”