Comisión Nacional del trabajo agrario
Cannabis: Un paso histórico al trabajo formal

Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país.

3 de Noviembre, 2023
Por: Industria Cannabis

Las ideas que nos lleven a crear en comunidad las condiciones laborales que pretendemos para nuestra industria y empezar a definir las escalas salariales y calidad de vida para nuestros trabajadores. Por el momento la Comisión Nacional del Trabajo Agrario está tratando ya la incorporación del cannabis a la Paritaria de los trabajadores rurales, este paso histórico.

Y punta de lanza en el que la Confederación Cannábica Argentina tendrá un lugar protagónico, pero sobre todo la gran responsabilidad de representar a esta gran industria su crecimiento.

Es importante para esta industria nueva poder categorizar a lxs trabajadorxs por lo que está muy bien que se reconozca en primer lugar a esta nueva industria y sus trabajadores y se creen categorías acordes. La discusión de cómo y cuánto se irá desarrollando acordemente. Pero consideramos que hay que avanzar.

Hoy tenemos una ley reglamentada para el desarrollo de la industria, por ende, hay que entender que se desprenden distintas disciplinas en toda su cadena de valor, categorías faltan, pero es fundamental dar un primer paso firme. Hay que proponerse unirnos en un objetivo compartido, establecer prioridades y avanzar.

Las PYMES, empresas, inversionistas, empresarios/as, necesitan las reglas del juego claras. Generar empleo formal en esta nueva industria es necesario y estratégico. La clave está en saber y entender lo fundamental que es el trabajo en equipo entre todas las instituciones que van a cumplir un rol fundamental en el correcto desarrollo de la industria en nuestro país.

Por otro lado, tenemos que saber que es clave tener una visión global y entender que la elaboración de productos de grado farmacéutico es un 0,01% de la cadena de valor. Para que no se apoderen de todo el mercado, licencias, autorizaciones y se les de espacio a las Pymes, pequeños y medianos productores y grows de todo el país a poder ingresar dentro del sistema de industrialización.

El lunes, 23-10, la Organización Cannábica Argentina, participó como referente de la CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) en la mesa de trabajo de la COMISION NACIONAL DEL TRABAJO AGRARIO, organismo tripartito de carácter normativo propio del Régimen Estatuario instaurado por la Ley N° 26.727 “Régimen de Trabajo Agrario”, que actúa en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

La Subsecretaría de Coordinación Política es representante por el Ministerio de Agroindustria; junto con el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, conforman la representación estatal.

La presidencia de la Comisión está a cargo de la Secretaría de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

Se completa con la representación de las organizaciones de empleadores (Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rural Argentinas, Federación Agraria Argentina, CONINAGRO y CAME) y de los trabajadores (UATRE).

LA FUNCION DE LA COMISION ES:

  • Establecer las categorías de los trabajadores que se desempeñan en cada tipo de tarea, determinando sus características, modalidades especiales, condiciones generales de trabajo y fijando sus remuneraciones mínimas.
  • Promover el cumplimiento de las normas de higiene y seguridad en el trabajo rural.
  • Interviene en los conflictos colectivos de trabajo que se susciten entre las partes y actúa como árbitro cuando de común acuerdo lo soliciten las mismas.
  • Encara acciones de capacitación y difusión de la normativa aplicable a los trabajadores rurales.

Del organismo nacional (C.N.T.A.) dependen Comisiones Asesoras Regionales (CAR) que comprenden a las regiones productivas del país y distintas unidades de negociación regional de menor ámbito territorial con asiento en las todas las provincias, representativas de las distintas producciones agrarias específicas que componen las economías regionales.

Realmente es un honor y responsabilidad para la Organización Cannábica Argentina participar en los primeros pasos de la Industria del Cannabis y cañamo para formalizar el trabajo, y por eso agradecemos a la CAME por una vez más como ante la ARICCAME considerar a esta organización para representar y construir una industria que ya es gran generadora de trabajos pero que a partir de ahora a través de nuestra intervención y del trabajo constante de muchas compañeras y compañeros serán reconocidos como trabajadores formales de la industria.

Creando de esta manera una industria argentina a la que hoy le llego la hora de ir pensando en sus propios derechos y condiciones de trabajo. Los derechos y condiciones de trabajo de la planta de cannabis y cañamo.

Sabemos que en los lugares donde se ha legalizado el cannabis esta industria genera cientos de miles de empleos, por eso nos parece importantísimo empezar a trabajar con todas y todos los compañeros del país, las ideas que nos lleven a crear en comunidad las condiciones laborales que pretendemos para nuestra industria y empezar a definir las escalas salariales y calidad de vida para nuestros trabajadores.

La planta tiene más de 25 mil usos conocidos y en desarrollo desde alimentos y suplementos alimentarios, textiles de consumo, textiles industriales, material para construcción, aceites, biocombustibles, pinturas y lubricantes, cosméticos, papel, jabón, alimentación animal y también el uso terapéutico de esta planta como un coadyuvante en los tratamientos de algunas patologías: glaucoma, artritis reumatoide, VIH, Alzheimer, asma, cáncer, dolores crónicos de difícil control, enfermedad de Crohn, epilepsia, esclerosis múltiple, insomnio y Parkinson.

Esto quiere decir que la generación de empleo no solo será en el área agropecuaria, sino en otros rubros como, por ejemplo: el medicinal, laboratorios, comercio, transporte, diseñadores gráficos, etc. Pero iremos avanzando y estableciendo nuestras particularidades.

Por el momento la comisión esta tratando ya la incorporación del cannabis a la Paritaria de los trabajadores rurales, este paso histórico y punta de lanza en el que la confederación cannábica argentina tendrá un lugar protagónico, pero sobre todo la gran responsabilidad de representar a esta gran industria su crecimiento.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Descubrí los beneficios del cannabis y los hongos en una jornada de aprendizaje, talleres y charlas en Dorrego 1039. Entrada libre y gratuita.
El gobierno provincial impulsa el “Proyecto Coirón”, una iniciativa para fomentar el cultivo de cáñamo en el lago Mari Menuco. Este desarrollo promete beneficios ambientales, generación de empleo y una nueva industria sostenible.
Con la Resolución 2/2024, la agencia regulatoria establece un reglamento sancionatorio que define los procedimientos para investigar y penalizar infracciones en el desarrollo del cáñamo y cannabis medicinal en Argentina.
La Asociación de Cannabicultores del Sur conmemora diez años de trabajo y comunidad con un evento único. Música en vivo, espacios de bienestar, educación sobre cannabis y el lanzamiento de proyectos destacados marcarán la jornada en Avellaneda.
La inclusión de la planta en la 7ª edición de la Farmacopea establece un marco regulatorio innovador, con estrictos estándares de calidad y seguridad para medicamentos derivados del cannabis.
Participá de este webinar exclusivo donde aprenderás los requisitos legales, procesos de registro y estrategias para garantizar el éxito de tu proyecto en la industria del cannabis.
La Universidad Nacional del Nordeste impulsa el uso terapéutico del cannabis con actividades de capacitación, análisis de calidad y difusión científica, consolidándose como un referente en investigación y extensión en el nordeste argentino.
En el marco del Día del Cannabis Medicinal, se presentó una guía para equipos de salud y se destacó la importancia del abordaje integral.
El juez federal Guido Otranto declaró inconstitucional la exigencia de formación específica para médicos que prescriben cannabis. El fallo cuestiona la resolución del Ministerio de Salud y protege la libertad de elección de los pacientes.
El Supremo Tribunal de Justicia de Brasil (STJ) permitió el cultivo de cannabis con fines industriales. Además, otorgó seis meses a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) y al gobierno para regular la importación y cultivo de cannabis con bajo contenido de THC (hasta 0,3%).
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”