Santa Fe: avanza la producción pública de cannabis medicinal

Luego de los anuncios del gobernador Omar Perotti a principios de mayo, la provincia se encuentra trabajando a través del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) en los aceites con alto contenido de CBD. Estiman que dentro de dos meses estará listo el primer lote. Santa Fe, hasta el momento, importa derivados de cannabis con fines medicinales para cubrir los tratamientos en su sistema de salud.

7 de Junio, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Los inicios de junio han traído buenas noticias para los desarrollos ligados al cannabis. Santa Fe registró su aceite de cannabis de alto contenido de CBD producido por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y recibió autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para importar los principios activos desde California. Esperan que, si los tiempos planificados se cumplen, en dos meses podrían finalizar el primer lote de aceites.

Uno de los aspectos destacables de la iniciativa santafesina es que los aceites tendrán un precio tres veces menor a los aceites importados. A su vez, la Agencia Santafesina de Ciencia invertirá 45 millones de pesos para desarrollar investigaciones en cannabis, salud y bioeconomía. Pero lo más importante es el objetivo de esta producción: su destino a los hospitales públicos provinciales y al Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (IAPOS), la obra social de Santa Fe, para su prescripción médica.

Según datos de 2020, entre los pacientes afiliados al IAPOS y de los hospitales públicos de Santa Fe se recetaron entre 900 y 1000 frascos de aceite para el tratamiento de pacientes con epilepsias refractarias. La producción local encabezada por el LIF debería producir aproximadamente 40 litros de aceite para cubrir esos tratamientos específicos. Desde la dirección del laboratorio santafesino sostuvieron que se encuentran en condiciones de multiplicar por diez esa demanda y que están trabajando en un proyecto de ampliación para una producción en mayor escala.

El proyecto de Santa Fe incluye un convenio con el INTA para habilitar un espacio donde se dé el cultivo público de distintas variedades de cannabis, lo que implica que podrían dejar de importar el principio activo en un futuro cercano. Esto, también, permitiría un mayor control sobre toda la cadena productiva, desde la semilla, el cultivo, la extracción, la elaboración del aceite y sus testeos.

A su vez, la iniciativa establece un control de calidad de los principios activos, que se realizará en los laboratorios de las universidades nacionales de Rosario y del Litoral. En ese marco, se investigará a través de diversos ensayos clínicos qué sucede con formulaciones que incorporan un mayor contenido de THC y se seguirá construyendo evidencia científica sobre tratamientos de otras patologías diferentes a la epilepsia refractaria.

Cabe destacar que Santa Fe, desde 2016, tiene avances ligados con el cannabis medicinal. La producción pública garantiza un acceso igualitario y seguro a un aceite para muchas personas que podrán llegar a un producto con el pleno conocimiento de sus componentes y sus concentraciones. Es un paso más para la salud pública.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”