Presidente de la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial
Fischer pidió que todos los actores de la industria del cannabis puedan participar de la actividad

Juan Carlos Fischer analizó en diálogo con Industria Cannabis el presente de la industria en su país y destacó las oportunidades que puede generar para pequeñas y medianas empresas en todos los eslabones de la cadena de valor.

22 de Agosto, 2022
Por: Industria Cannabis

En la previa del II Congreso Internacional de Cannabis & Cáñamo - Argentina 2022, organizado por la Confederación Cannábica Argentina y en el que Fischer es expositor invitado virtual, el presidente de Cannapy sostuvo que las pequeñas y medianas empresas pueden meterse de lleno en la industria debido a que “es una cadena de producción en donde se obtienen miles de productos y subproductos, tanto en la parte alimenticia, textil… hay una infinidad de productos en donde las pequeñas empresas, con ciertas innovaciones, pueden seguir avanzando”. Además resaltó que “esto no está orientado exclusivamente a las grandes, medianas o pequeñas empresas, creo que está adaptado para toda la cadena, en donde realmente debería existir el beneficio de la innovación para poder avanzar”.

En este punto, Fischer explicó que en Paraguay “se están estudiando temas de la autorización de los aceites para hacer un aceite farmacéutico, con todas las exigencias que requiere una industria farmacéutica en separar correctamente los principios activos, una magistral y una artesanal. Entonces -prosiguió-, estamos dando la oportunidad a todos los eslabones para que participen”. La idea es distinguir los tres tipos de aceites para que existan reglas claras en cada sector y que todos los actores de la industria puedan estar presentes en el juego.

Congresos

Por otro lado, Fischer valoró las instancias de formación y de encuentro que generan los congresos en la comunidad cannábica. “Es muy importante realizar estos eventos porque nos falta muchísimo por conocer de esta planta, que fue criminalizada durante muchísimos años, y sigue siendo criminalizada”, advirtió. Y agregó de forma categórica que el mote que tiene la planta “es exclusivamente por personas que no conocen realmente lo que es el cannabis”.

De hecho, la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial se ha dedicado en ese país a capacitaciones, simposios, congresos y charlas en universidades. Sobre esto, Fischer indicó que realizan estas actividades “esperando nuestro momento y a modo de que, como se dice, el sol salga para todos” con una producción de cannabis que pueda avanzar “en forma controlada y que tenga trazabilidad, que pueda ser fácil el acceso y el control”.

La industria del cannabis en Argentina

Sobre las potencialidades que tiene la industria del cannabis en Argentina, el presidente de Cannapy afirmó que esas posibilidades dependen de “hacer las cosas bien claras y controlables” para “que realmente puedan beneficiar a su gente, como así también obtener importantes recursos”.

La situación en Paraguay

Acerca de la situación del cannabis en Paraguay, Fischer indicó: “tenemos actualmente por separado una ley que data del año 2017, que es la Ley 6007, relacionada con la investigación de la planta de cannabis y el uso medicinal; y en octubre de 2019 un decreto presidencial en donde se introduce el tema del cáñamo”. Y agregó que se concedieron doce licencias desde hace ya más de 2 años en la parte medicinal “de las cuales solamente están funcionando dos, en donde realmente se está comprando el producto del exterior, fraccionando y vendiendo”.

En cuanto al cáñamo, el presidente de Cannapy puntualizó: “tenemos empresas que fueron autorizadas antes de la reglamentación que hacen como una especie de monopolio, que son ellos los únicos que están operando desde 2019 en adelante y los que ya entraron en el colador de la reglamentación, hasta hoy no lo puedan hacer”.

Actualmente, la Cámara Paraguaya de Cannabis Industrial se encuentra acompañando a la mesa multisectorial público-privada que se conformó a partir de la Primera Conferencia Internacional del Cannabis en el Congreso paraguayo. El objetivo es la presentación de un proyecto de ley unificado que contemple tanto cannabis medicinal como cáñamo. “Esperamos sacar una muy buena legislación que abarque ambas líneas de la cadena de producción y que beneficien realmente a todos”, destacó Fischer.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”