Marcos legales
El Congreso de Paraguay debate avances normativos sobre cannabis industrial

El Poder Legislativo del país vecino convocó a diversos actores vinculados a la producción de cannabis para confeccionar un proyecto de ley. El protagonismo de los agricultores familiares y la garantía de acceso al cannabis medicinal, los puntos centrales.

27 de Julio, 2022
Por: Industria Cannabis

El debate sobre los usos del cannabis ocupa las agendas legislativas en Sudamérica. En este caso, el Congreso Nacional de Paraguay realizó la primera Conferencia Internacional sobre el Cannabis Industrial con el objetivo de conformar una mesa de trabajo público-privada que elabore una propuesta normativa en un plazo no mayor a 60 días.

Fernando Lugo, vicepresidente primero de la Cámara de Senadores, sostuvo que el encuentro busca demostrar la importancia de establecer un modelo innovador, que sea favorable en la transformación de la medicina y en el aporte a la lucha contra el narcotráfico. En ese sentido, citó el ejemplo de lo ocurrido en Uruguay con la legalización del cannabis de uso adulto, experiencia en la región que calificó como positiva. El legislador aseguró que "la aprobación de la ley del cannabis y del usufructo con libertad, ha sido un gran golpe al narcotráfico".

En tanto, el senador Hugo Richer marcó como uno de los objetivos del encuentro el avance con todos los sectores para generar mano de obra y fortalecer la agricultura familiar campesina como actor económico. "El Congreso Nacional abre sus puertas para una planificación en el uso integral y controlado del cannabis medicinal, en favor fundamentalmente de la salud y de la economía de la población", puntualizó.

Con relación a este aspecto, uno de los ejes que hace años atraviesa la discusión sobre políticas en torno al cannabis en Paraguay es el de la agricultura familiar campesina. Las organizaciones y cámaras cannábicas sostienen que el gobierno obstaculiza el desarrollo del sector con una fuerte burocracia y consideran que el trato es muy desigual con respecto a grandes empresas. Se pueden observar estas cuestiones en el cultivo de cáñamo, declarado de interés nacional y fuente de exportaciones, pero con poca presencia de los agricultores y un mercado concentrado en pocas manos.

En materia de salud, las organizaciones campesinas reclaman poder cultivar cannabis y producir derivados medicinales. "Existe un derecho establecido por ley de acceder a medicina cannábica de forma gratuita. Eso no se está cumpliendo y no podemos dejar de tener en la mira la necesidad de miles de personas que necesitan el aceite", remarcó Juan Cabezudo, un activista y cultivador que fue detenido en 2021 por producir aceite medicinal.

En los próximos debates organizados por el Congreso para avanzar con las regulaciones también participarán especialistas como Sergio Vázquez, del Ministerio de Agricultura y Pesca de Uruguay; Pilar Milesi, especialista uruguaya y asesora de la Cooperativa Agronorte; Mercedes Ponce de León, empresaria y pionera del cultivo de cannabis en Uruguay; Augusto Vitale, consultor y primer director del Instituto de Regulación y Control de Cannabis del Uruguay; y Francisney Nascimento, PHD en farmacología y jefe de investigaciones de la Universidad Unila, de Brasil.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”