Propuesta cultural
En noviembre llega la tercera edición del Festival Internacional Cine cannábico del Río de La Plata

Se desarrollará en seis sedes en Montevideo, con tres tipos de premiaciones y un jurado internacional. Habrá cortos y largos de ficciones y documentales sobre todo con impronta argentina y uruguaya pero también de países de la región y de Europa. “Buscamos reforzar el diálogo con la comunidad y con la gente que le gusta el cine”, dijo Alejo Araujo, codirector del festival.

21 de Octubre, 2021
Por: Alejandro Palladino

El cannabis y los avances y puntos pendientes en materia de regulación, sus beneficios comprobados científicamente para la salud, su aceptación social cada vez mayor, las posibilidades que abre su industria y cómo todos estos debates crecen en la opinión pública serán algunos de los temas que abordará la tercera edición del Festival Internacional de Cine Cannábico del Río de La Plata, que expondrá veintisiete películas de catorce países desde el lunes 15 al sábado 20 de noviembre en la ciudad de Montevideo.

“El cannabis como eje temático es la propuesta para avanzar en la desmitificación de muchos mitos que hay sobre la planta. Hay mucha información que la gente necesita saber y usar el audiovisual como herramienta es espectacular para, además, reforzarlo a través de las mesas de diálogos”, dijo a Industria Cannabis Alejo Araujo, codirector del festival junto con Malena Bystrowicz.

El FICC pondrá a disposición cortos y largos de ficciones y documentales sobre todo con impronta argentina y uruguaya pero también habrá materiales de Brasil, Perú, España, Estados Unidos, Canadá, Bélgica y Macedonia. La particularidad del caso es que por primera vez contará con competición y un jurado internacional, con tres categorías: Premio BSF al Mejor Largometraje, Mejor Cortometraje y Premio del Público. Los detalles se pueden leer en las redes sociales del festival https://bit.ly/3B2Do7D.

El cannabis es protagónico en las tramas de estas producciones y en otras su consumo es directamente parte de las vidas de los personajes como algo naturalizado. La mirada del FICC busca profundizar las discusiones y las cuestiones pendientes en torno a la planta en contraste con los enfoques prohibicionistas y punitivistas que impregnaron el cine a lo largo del Siglo XX y machacaron en la conformación del sentido común, desde Estados Unidos hasta la región.

“El cannabis es un tema que a nivel regional y nacional está cambiando muchos paradigmas y el cine no es ajeno a eso. Se está empezando a ver reflejado este tema también y por eso están apareciendo cada vez más películas y trabajos documentales”, reflexionó Araujo. “Hay películas en la programación donde la trama no es el cannabis pero está relacionado con los personajes y su vida cotidiana. Eso también ayuda a normalizar el consumo y a desdemonizar lo que se ha hecho sobre las plantas en las películas anteriormente”, reforzó.

Además de las películas, la mirada con enfoque social y comprometido con los debates de la actualidad del FICC se complementa con tres mesas de discusión sobre la realidad cannábica uruguaya y argentina donde expondrán especialistas, organizaciones y activistas en la sede de la Asociación Civil de usuarios de cannabinoides con fines terapéuticos (EMECANN). “El futuro de la regulación”, “Cáñamo industrial, una industria en potencia” y “Cannabis y salud en Uruguay” serán los tres núcleos temáticos que apuntan a estrechar el vínculo con las personas interesadas en el mundo cannábico. “Las mesas son fundamentales para dialogar y profundizar las propuestas de las películas con la comunidad cannábica”, dijo Araujo.

Esta tercera edición es la segunda en la capital uruguaya. La primera había sido en 2019 y la segunda en febrero de este año en Buenos Aires, cuando la pandemia dio un respiro y permitió exponer las películas al aire libre. Araujo adelantó que el FICC volverá a la capital argentina en febrero del 2022, con sedes en la Casa Nacional del Bicentenario y en el patio de la Manzana de las Luces.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”