Propuesta cultural
Desde el 3 de febrero llega a Buenos Aires la tercera edición del Festival Internacional de Cine Cannábico del Río de La Plata

El festival apunta a profundizar los debates y las cuestiones pendientes en torno a la planta en contraste con los enfoques prohibicionistas y punitivistas. Habrá 28 películas de 15 países que incluirán cortos y largos en géneros de ficción y documental, y mesas de debate encabezadas por especialistas. A continuación toda la información sobre el FICC.

24 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino

Con 28 películas de 15 países, que incluirán cortos, largos, ficciones y documentales, llega a Buenos Aires la tercera edición del Festival Internacional de Cine Cannábico del Río de la Plata (FICC), que se desarrollará en cuatro sedes desde el 3 hasta el 19 de febrero y con entrada libre y gratuita.

El festival apunta a profundizar los debates y las cuestiones pendientes en torno a la planta en contraste con los enfoques prohibicionistas y punitivistas que dominaron la agenda del cine a lo largo del Siglo XX, y que machacaron en la conformación del sentido común, desde Estados Unidos hasta la región.

“El FICC surge con la necesidad de ampliar las perspectivas culturales desde un enfoque social y comprometido hacia la temática del cannabis, a través de la imagen cinematográfica como medio sensibilizador y transformador. El audiovisual como herramienta poderosa de transformación social, generador de conciencia, reflexiones y comportamientos”, sostuvieron sus organizadores.

La mirada está puesta en abrir las discusiones para poner sobre la mesa los múltiples usos de la planta, los avances y puntos pendientes en materia de regulación en los países de la región, sus beneficios comprobados científicamente para la salud, su aceptación social cada vez mayor, su relación con el feminismo y las posibilidades que abre para la industria y el empleo.

Además de las proyecciones, habrá mesas de debate sobre las principales temáticas que atraviesan al cannabis. Una de estas será “Feminismo, tareas de cuidado y cannabis”, que será coordinada por integrantes de Mamá Cultiva.

El cannabis no necesariamente es el tema central de las historias; en algunas producciones se presenta como algo naturalizado en la vida de los personajes. En otros, la planta y su impacto favorable en la vida de las personas se lleva toda la atención. Por caso, el corto estadounidense Mrs Saltzman goes to jail, narra las vivencias de una bisabuela de 80 años que usa cannabis para tratar una serie de dolencias, como el dolor crónico y la artritis. En junio de 2018, Delores fue arrestada por posesión de marihuana porque su tarjeta de marihuana medicinal había expirado. Esta es la verdadera historia de lo absurdo de su experiencia y la profunda empatía que inspira.

“Nuestra intención es brindar información a través de este arte, como disparador para debatir, derribar tabúes, normalizar la regulación, desde sus usos y costumbres en lo medicinal, recreativo, industrial, cultural, educativo, social, sin promover el consumo”, añadieron los realizadores, quienes en noviembre de 2021 habían llevado a cabo la anterior edición del FICC en Montevideo.

Toda la información sobre la tercera edición del FICC:

Sedes

- Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985, CABA.

- Lumiton Usina Audiovisual, Sgto. Cabral 2354, Munro, PBA.

- Quinta Trabucco, Carlos F. Melo 3050, Florida, PBA.

- Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces, Perú 222, CABA

Apertura

Jueves 3 de febrero a las 18hs - Casa Nacional del Bicentenario

Mesas y talleres

Mesas Redondas: Feminismo, cannabis y tareas de cuidado, Reprocann, leyes y derechos, cannabis en las universidades, cannabis uso veterinario.

Talleres (con inscripción previa en [email protected]):

Historia del cannabis en el cine, cannabis para la salud.

Cierre

Sábado 19 a las 18 hs - Manzana de las Luces

Entrega de premios y recital sorpresa

Programación

Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales – Premio BSF Seeds

- Bajo Fuego de Sjoerd van Grootheest e Irene Velez Torres - Holanda

- Carmen Vidal, mujer detective de Eva Dans – Uruguay

- Last Street de Amanda Sans Pantling – España

- Ojalá vivas tiempos interesantes de Santiago Van Dam - Argentina

- Secret Ingredient de Gjorce Stavreski - Macedonia y Grecia

- Tóxico de Ariel Martínez Herrera - Argentina

Competencia Oficial de Cortometrajes Internacionales

- Buenos Aires arlequín de Diego Matías Cagide – Argentina

- Eróticas cannábicas de Elisa Olivares Ordenes y Gonzalo Navarrete Anderson -

Chile

- Foráneo de Sergio Guerra - Perú

- Mrs Saltzman goes to jail de Rebecca Richman Cohen – Estados Unidos

- Porqué los detectives no fuman mariguana de Santiago Korovsky – Argentina

- The weed art process de Serge Goldwicht – Bélgica

- Abducidos de Agustín Alvarez – Uruguay

Competencia Oficial de Largometrajes de Argentina y Uruguay – Premio Lumiton

- Carmen Vidal, mujer detective de Eva Dans – Uruguay

- Los últimos románticos de Gabriel Drak – Uruguay

- Los visionadores de Nestor Frenkel – Argentina

- Madre Planta de Lisandro Costa, Alejandro Espolsino, Francisco López – Argentina

- Ojalá vivas tiempos interesantes de Santiago Van Dam – Argentina

- Tóxico de Ariel Martínez Herrera - Argentina

Fuera de competencia

- 19172: Uruguay .Paraiso cannábico? de Hernán Cabral – Uruguay

- Aún existe solución. Ares Pillas de Bayena Sosa – Paraguay

- Cannábicas. El documental de Polita Pepper, Belén Riveros y Clara Sativa –

México

- Cannabis para Dummies de Nelson Saavedra – Colombia

- Dennis: the man who legalized cannabis de Brandon Moore – Estados Unidos

- El profe de Julián Cáneva – Argentina

- Embopa de Aimará Schwieters – Argentina

- High Hopes: the business of marijuana de Donna Davies – Canadá

- Jack’s Garage de Kim Saltarski – Canadá

- La esquina de Godot de Hernán Cabral y Joaquín González – Uruguay

- Medicinal Plant. Chelo Lion and his yellow fingers de Cleberson Johnston –

Brasil

- Sinergia de Max Alzamora – Perú

- The discovery of anandamide de Silvana D’Mikos – Estados Unidos

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”