Tras el estreno, continúan la proyecciones del documental “Cannabis medicinal” en el Cine Gaumont

La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.

18 de Mayo, 2023
Por: Industria Cannabis

“Cannabis medicinal”, dirigida por Silvia Kochen, científica del CONICET y licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.

Se trata de un documental que aborda la historia de cómo se fueron articulando los saberes de familiares y pacientes (que comenzaron a descubrir que aceites de cannabis medicinal aliviaban sus dolencias), de ONGs, de cultivadores de esa planta milenaria, de científicas y científicos, de profesionales de la salud y otros actores para impulsar el cannabis medicinal en la Argentina.

“Nos planteamos que podíamos usar el cine como una herramienta que permita contar el entramado que existe en nuestro país, entre las y los diferentes actores que participan en el uso del cannabis con fines terapéuticos, desde las madres de pacientes y cultivadores solidarios hasta investigadores y profesionales de la salud, sumando a protagonistas internacionales como Pepe Mujica y Ralph Mechoulam”, señala Kochen, también neurocientífica, coordinadora de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y una de las coordinadoras científicas de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Cannabis CONICET.

La película que dura 61 minutos y también incluye entrevistas a José Mujica, expresidente de Uruguay, país que a nivel regional fue de los primeros en avanzar con un marco regulatorio del cannabis medicinal, y Raphael Mechoulam, científico reconocido a nivel mundial por aislar el tetrahidrocannabinol (THC), el componente psicoactivo del Cannabis, el sistema de endocannabinoides, y por liderar otros hallazgos que fundaron la investigación de esa planta con fines medicinales e industriales.

El documental describe cómo a través del trabajo en red de esos diferentes actores se lograron importantes avances – como la aprobación de la ley de cannabis medicinal y cáñamo industrial en 2022 – para comenzar a derribar la estigmatización de la planta de cannabis, que como muchas otras plantas fueron usadas a través de la historia por diferentes culturas por poseer propiedades medicinales.

Por su parte, “Cannabis medicinal” incluye también testimonios de integrantes de “Mamá Cultiva”, y otras ONGs que agrupan a madres, pacientes, y cannabicultores que mediante el uso de aceite de cannabis medicinal logran aliviar dolencias que afectan a pacientes; especialistas del CONICET, del Ministerio de Salud, de la UBA, del INTA y del Instituto Nacional del Semillas (INASE).

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”