Crecimiento de la industria a pesar de la caída económica
Los números de la industria del cannabis en Estados Unidos durante 2020

Según un informe de Leafly, la cantidad de puestos de trabajo vinculados con la industria legal del cannabis en Estados Unidos aumentaron un 32%, mientras que la economía en general de ese país se contrajo un 3,5%.

19 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser
Los empleos en la industria del cannabis han crecido un 161% en los últimos cuatro años.

A pesar de un año marcado por la pandemia de Covid – 19, que decantó en un aumento del desempleo y una fuerte recesión económica a nivel mundial, la industria legal del cannabis agregó 77300 empleos a tiempo completo en los Estados Unidos en 2020. Un nuevo informe de la consultora de análisis Leafly junto con Whitney Economics indica que a nivel nacional se registraron 321 mil empleos, lo que implica un aumento del 32% respecto a las cifras del año anterior; mientras que en 2020 la economía cayó un 3,5%.

De esta manera, la industria de cannabis ocupa el séptimo lugar en generación de empleos en el país norteamericano. Los números presentados se basan en 37 de los 50 estados del país norteamericano, junto con el distrito de Columbia, donde el cannabis es legal tanto para uso recreativo como medicinal.

El estado que tuvo mayor crecimiento de empleo fue California, que sumó 23707 empleos durante 2020 y sus ventas treparon a 3.7 millones de dólares. En cuanto a ventas, Colorado se encuentra en segundo lugar, con 2.2 millones de dólares y la generación de 4338 nuevos trabajos. En tercer lugar se ubica Florida, con ventas de 1.2 millones de dólares y 14891 personas empleadas el año pasado.

El aumento de estas cifras en un contexto de contracción económica a nivel mundial tiene un vínculo estrecho con el crecimiento del mercado de cannabis. Desde 2017, la industria del cannabis en Estados Unidos tuvo un crecimiento promedio del 27,5% por año. En 2020, las ventas de productos de cannabis aumentaron un 71% respecto del año anterior, ascendiendo a los 18.3 millones de dólares.

El informe de Leafly atribuye la subida a aquellos clientes que se abastecieron durante el aislamiento. De hecho, las tiendas legales de marihuana notaron un significativo aumento de ventas en el mes de abril, donde se establecieron los mayores cierres. Esa tendencia creciente persistió durante todo el 2020.

A la suma de nuevos consumidores y pacientes, junto con nuevos estados que se suman a la industria y los avances de los pioneros, se le agrega el aumento en la compra promedio de los consumidores establecidos, que aumentaron su gasto mensual medio en un 33%.

Quizás uno de los motivos más determinantes para el crecimiento de las cifras de empleo es cómo la industria del cannabis supo explotar una de sus grandes limitaciones: el prohibicionismo. Al no poder operar por fuera de las fronteras estatales, debido a que la ley federal estadounidense aún considera al cannabis como una sustancia prohibida, el sector replicó trabajos intraestatales que, de haber regulaciones más laxas, podrían haber generado menor cantidad de empleos.

En Estados Unidos, el cannabis que se consume en un estado debe cultivarse en ese mismo lugar. Eso implica que se requiera una mayor cantidad de mano de obra que si se cultivara en algunos estados y luego se comercializara a aquellos lugares donde el cannabis es legal, ya que para las mismas tareas se necesitan más trabajadores.

Es muy interesante la comparación entre los empleos generados por la industria cannábica y otras fuentes de trabajo. Según datos proporcionados por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, la cantidad de personas empleadas en el sector legal del cannabis casi duplica a los trabajadores de la industria minera, y se impone también al número de estadounidenses que trabajan en laboratorios médicos o de diagnóstico.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”