Nuevos pasos en la legislación mexicana
México aprobó el uso recreativo del cannabis

Es el tercer país del continente americano en legalizar la marihuana. La iniciativa deberá volver al Senado para modificaciones, pero cuenta con el apoyo de la mayoría de esa Cámara.

11 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El día llegó. Luego de la sanción de la ley de cannabis medicinal en enero pasado, México dio un paso más, aunque hay aspectos donde reparar y seguir debatiendo. Por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones, la Cámara de Diputados mexicana aprobó el proyecto de legalización del cannabis de uso recreativo.

Si bien la iniciativa mexicana volverá al Senado por algunos cambios en el dictamen aprobado en esa Cámara, tiene el apoyo de la mayoría de sus integrantes para su aprobación definitiva. Es que el texto debatido preveía la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis (IMRCC) como autoridad de aplicación; pero los Diputados dieron su negativa a este Instituto y propusieron que sea la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), dependiente del Ministerio de Salud, el organismo a cargo de este tema. Otro de los cambios en la normativa aprobada por Diputados agrega la obligación de solicitar licencia para tener plantas de marihuana en un domicilio particular con una renovación anual de la misma.

El proyecto establece que las personas mayores de 18 años podrán tener hasta 28 gramos. Si la persona vive sola, podrá tener hasta seis plantas en su vivienda y, de ser dos que consumen, ocho plantas. Se podrá consumir en el ámbito privado (no enfrente a menores de edad) y habrá locales de venta al público autorizados por el organismo de aplicación.

A su vez, se dará la posibilidad de crear clubes cannábicos con un mínimo de dos personas asociadas y un máximo de 20, todas mayores de edad, que podrán plantar hasta cuatro plantas por socio. Estos lugares no podrán hacer promoción o publicidad.

Organizaciones sociales vinculadas a políticas de drogas encuentran preocupante que, si bien se establece una cantidad de portación legal de marihuana, sigue existiendo el delito de posesión simple y bregan por un cambio en el Código Penal Federal.

Además, el proyecto aprobado indica que, quienes quieran consumir en sus casas, deben hacer modificaciones en sus viviendas a fin de que el humo no sea inhalado por personas distintas a quienes consumen. Este aspecto fue duramente cuestionado debido a que, entienden, da vía libre a la extorsión o abusos de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad.

En cuanto a la cadena productiva del cannabis, el proyecto delinea un sistema de licencias para productores. Las mismas tienen cinco categorías: la primera tiene que ver con el cultivo, para la compra de semillas o esquejes, la siembra y la cosecha; la segunda licencia refiere a los procesos de fabricación; la tercera a la comercialización y distribución de los productos; la cuarta a la importación o exportación, que incluye al cannabis no psicoactivo; y la quinta es una licencia de investigación científica.

De acuerdo a la información del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC) mexicano, para el año 2025 México podría concentrar un mercado que genere alrededor de 10 mil millones de dólares, convirtiéndose en uno de los más grandes a nivel mundial. Lo ocurrido en ese país implica un nuevo impulso a la eliminación de las prohibiciones para el cannabis en América del Norte. En Estados Unidos, los demócratas han trazado la eliminación de la prohibición a nivel federal como horizonte para este 2021.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
La expo cannábica tendrá lugar el próximo 12, 13 y 14 de mayo en Quality Arena y Quality Teatro.
La Confederación Cannábica Argentina está evaluando junto a provincias del Norte y del Sur del país la edición entre los meses de septiembre y octubre de 2023.
La publicación es impulsada por profesionales del CONICET La Plata y pretende informar los principales aportes y últimos avances científicos en la temática en Argentina y Latinoamérica.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”