Nuevos pasos en la legislación mexicana
México aprobó el uso recreativo del cannabis

Es el tercer país del continente americano en legalizar la marihuana. La iniciativa deberá volver al Senado para modificaciones, pero cuenta con el apoyo de la mayoría de esa Cámara.

11 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

El día llegó. Luego de la sanción de la ley de cannabis medicinal en enero pasado, México dio un paso más, aunque hay aspectos donde reparar y seguir debatiendo. Por 316 votos a favor, 129 en contra y 23 abstenciones, la Cámara de Diputados mexicana aprobó el proyecto de legalización del cannabis de uso recreativo.

Si bien la iniciativa mexicana volverá al Senado por algunos cambios en el dictamen aprobado en esa Cámara, tiene el apoyo de la mayoría de sus integrantes para su aprobación definitiva. Es que el texto debatido preveía la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis (IMRCC) como autoridad de aplicación; pero los Diputados dieron su negativa a este Instituto y propusieron que sea la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), dependiente del Ministerio de Salud, el organismo a cargo de este tema. Otro de los cambios en la normativa aprobada por Diputados agrega la obligación de solicitar licencia para tener plantas de marihuana en un domicilio particular con una renovación anual de la misma.

El proyecto establece que las personas mayores de 18 años podrán tener hasta 28 gramos. Si la persona vive sola, podrá tener hasta seis plantas en su vivienda y, de ser dos que consumen, ocho plantas. Se podrá consumir en el ámbito privado (no enfrente a menores de edad) y habrá locales de venta al público autorizados por el organismo de aplicación.

A su vez, se dará la posibilidad de crear clubes cannábicos con un mínimo de dos personas asociadas y un máximo de 20, todas mayores de edad, que podrán plantar hasta cuatro plantas por socio. Estos lugares no podrán hacer promoción o publicidad.

Organizaciones sociales vinculadas a políticas de drogas encuentran preocupante que, si bien se establece una cantidad de portación legal de marihuana, sigue existiendo el delito de posesión simple y bregan por un cambio en el Código Penal Federal.

Además, el proyecto aprobado indica que, quienes quieran consumir en sus casas, deben hacer modificaciones en sus viviendas a fin de que el humo no sea inhalado por personas distintas a quienes consumen. Este aspecto fue duramente cuestionado debido a que, entienden, da vía libre a la extorsión o abusos de autoridad por parte de las fuerzas de seguridad.

En cuanto a la cadena productiva del cannabis, el proyecto delinea un sistema de licencias para productores. Las mismas tienen cinco categorías: la primera tiene que ver con el cultivo, para la compra de semillas o esquejes, la siembra y la cosecha; la segunda licencia refiere a los procesos de fabricación; la tercera a la comercialización y distribución de los productos; la cuarta a la importación o exportación, que incluye al cannabis no psicoactivo; y la quinta es una licencia de investigación científica.

De acuerdo a la información del Grupo Promotor de la Industria de Cannabis (GPIC) mexicano, para el año 2025 México podría concentrar un mercado que genere alrededor de 10 mil millones de dólares, convirtiéndose en uno de los más grandes a nivel mundial. Lo ocurrido en ese país implica un nuevo impulso a la eliminación de las prohibiciones para el cannabis en América del Norte. En Estados Unidos, los demócratas han trazado la eliminación de la prohibición a nivel federal como horizonte para este 2021.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”