Germoplasma argentino
Semillas con registro nacional: En qué consisten las genéticas CAT 1 y CAT 2

Rossana Nermi Zappia, referente del club de cultivo colectivo y solidario Jardín Unicornio, explicó cómo fue el recorrido para llegar a la elaboración de estas cepas y cuáles son sus características.

23 de Marzo, 2022
Por: Alejandro Palladino

Argentina se encamina a tener pronto las primeras genéticas de producción local habilitadas para su comercialización, un paso clave en materia de soberanía para garantizar el acceso a los derivados e impulsar el desarrollo de la industria. Se trata de las tres variedades llamadas Cepas Argentinas Terapéuticas, elaboradas por las asociaciones Cultivo en Familia (la Nº 3) y Jardín del Unicornio (la Nº 1 y la Nº 2), que posteriormente fueron estudiadas científicamente por la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.

La semana pasada se conoció que la CAT 3, producida originariamente por el cultivador de La Plata Daniel Loza y luego desarrollada por Cultivo en Familia, será la primera en recibir la certificación oficial del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Mientras que las CAT 1 y 2 serían las próximas habilitadas para el comercio.

Rossana Nermi Zappia, referente del club de cultivo Jardín Unicornio, explicó cómo llegaron a esta decisiva instancia y cuáles son las características de estas cepas.

“La CAT 1 es estable, al igual que las demás. Tiene nueve años y es alta en CBD. Mientras que la CAT 2 tiene doce años y es alta en THC, como la CAT 3”, dijo Zappia. “La CAT 2 ha ganado muchas copas cannábicas porque es potente, pegadora y sabrosa. Cuando hicimos los análisis en 2016 dio 29% de THC”, detalló.

“Por acuerdo mutuo con la UNLP y Agrogenética Riojana SAPEM, la primera registrada es la CAT 3, y luego la CAT 1 y la CAT 2 también se van a registrar en INASE. Es un acuerdo que ya logramos con la UNLP y con Agrogenética”, agregó la cultivadora.

Vale resaltar que la resolución conjunta firmada el 28 de abril de 2021 por el Ministerio de Salud de la Nación y por el INASE autorizó la inscripción de germoplasma nacional de Cannabis sativa L. para uso medicinal en el Registro Nacional de Cultivares y en el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares del INASE. El primero funciona para obtener un derecho de obtentor y el segundo para la comercialización.

El recorrido

En Jardín Unicornio -ubicado en el barrio porteño de San Cristóbal- se autodefinen como el primer club de cultivo colectivo y solidario. El último domingo cumplieron diez años. Sus integrantes decidieron organizarse en 2012 luego de haber sido allanados por el cultivo de 52 plantas, aunque un fallo histórico luego los sobreseyó ya que el juez interpretó que esa cantidad no resultaba prueba suficiente para descartar que la finalidad del cultivo sea el propio consumo. Desde aquel entonces, además de producir flores también hacen aceites de calidad.

En 2016 se unieron al proyecto de Extensión "Cannabis y Salud" de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), que trabaja en cultivos experimentales de las Cepas Terapéuticas Argentinas por su valor terapéutico para el tratamiento de distintas patologías e incluso en caninos. Cultivadores del Jardín Unicornio capacitaron a los investigadores de la casa de estudios para cultivar en ambientes controlados.

En el Congreso de Cannabis 2021 que se organizó en La Rioja, las dos organizaciones donaron las CAT para el desarrollo del cultivo industrial que lleva adelante la empresa Agrogenética Riojana SAPEM para, en un principio, elaborar el primer aceite riojano y ofrecerlo a pacientes de esa provincia en hospitales públicos y en farmacias a precios accesibles.

A su vez, las genéticas y las investigaciones sobre las tres cepas han sido material de presentaciones científicas en los últimos años. Por un lado, sobre los efectos en pacientes y, en otro caso, sobre las propiedades y potencial del THC para aliviar el dolor.

“Para nosotres que no estamos registrades y no tenemos personería jurídica pero construimos legitimidad, es un orgullo que Exactas y Agrogenética nos reconozcan y acompañen en este camino y estemos como coautores en publicaciones científicas y como docentes en universidades sin tener más títulos que los saberes de la cultura cannábica que representamos. Porque somos la cara visible de una cultura que tiene muchos años en nuestro país”, sostuvo Zappia, quien remarcó la necesidad de garantizar el derecho de las y los cultivadores a desarrollar su trabajo en un marco legal sin allanamientos y detenciones arbitrarias.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”