Opinión
Historia del cáñamo como alimento

De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.

19 de Enero, 2023
Por: Ricardo Martínez Rívadeneira

Se tiene evidencia que el cáñamo hizo parte de la dieta de China, India y Corea del Norte. El cáñamo como alimento tuvo su preponderancia en China, quienes han confiado en las semillas de cáñamo en tiempos de hambruna. Newton (2017) menciona una referencia interesante: “En el año 28 D.C., ocurrió una gran hambruna provocada por la guerra y los desastres naturales obligaron a la gente a volver a la antigua práctica de comer semillas de cáñamo, como una parte importante de sus dietas”.

Dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030, se encuentra el Nro 1: Hambre Cero, el cual con los recientes eventos: cambio climático, invasión de Rusia a ucrania y reducción de los inventarios de alimentos, están generando una crisis que en algunas regiones del mundo está desembocando en una hambruna.

¿Porque no pensar en el Cáñamo para sobrellevar esta crisis alimentaria que se avecina? ¿Porque no seguir usando el Cáñamo en situaciones de hambruna donde ha demostrado ser exitoso?

Dentro de los usos alimentarios del cáñamo que sobresalen a través del tiempo se encuentran: Encurtidos, escabeches, especias/condimento, nuez comestible, semillas tostadas, aceite de semillas de cáñamo.

Existen infinidad de recetas en diferentes partes del mundo: bhang chortney, Bhang Paranthas, Bolas Bhang, salsa, curry de semillas, Chatni, Bhange Khate, Bhanga-Gajak, pakora, Badil, semientiatka, kannabides, shichimi, elaboradas en diferentes regiones: Persia, Sudafrica, Pakistán, Irán, Turquía, Himalaya, Rusia, Polonia, Letonia, Lituania, Estonia, Finlandia y Grecia.

Rusia alcanzo su apogeo con el cáñamo como alimento en el siglo XIX. Posteriormente el liderazgo se viene dando en Francia y Canadá. Existen países como Italia con tradición en Cáñamo de fibra, que ahora trabajan por desarrollar el liderazgo en el cáñamo como alimento, coherentes con su historia agroalimentaria mundial.

En esta revisión histórica se encuentra que el cáñamo ha sido generalmente un alimento de las clases sociales empobrecidas, se tienen referencias de China, India y Rusia. De acuerdo con Lozano Cámara (2017), todavía hoy en día el cáñamo es consumido por mucha gente pobre, como lo reafirma Clarke & Merlin (2013) en la India moderna, muchas personas pobres todavía comen semillas de cáñamo.

Unamos esfuerzos para que este alimento sea de todos y no de unos pocos. Recordemos que el Cáñamo se ha asociado más a los pobres y lo que está ocurriendo en América Latina es que se está asociando más con los ricos. Al contrario, el Cáñamo es para todos.

En el campo del cáñamo como alimento, esta todo por hacer, las posibilidades y oportunidades son enormes y los países latinoamericanos se merecen poder contar con un alimento como el Cáñamo.

Fuentes:

Clarke, R. C., & Merlin, M. D. (2013). Cannabis: Evolution and ethnobotany. University of California Press.

Lozano Cámara, I. (2017). Cultivo y usos etnobotánicos del cañamo (Cannabis Sativa L.) en la ciencia árabe (siglos VIII-XVII). Asclepio, 69(2), 197.

Newton, D. E. (2017). Marijuana A REFERENCE HANDBOOK.

Small, E. (2016). Cannabis complete guide.

https://www.researchgate.net/publication/366357107_Historia_del_canamo_como_alimento_y_sus_repercusiones_en_America_Latina

Por Ricardo Martínez Rívanadeira, GeoSemillas SAS. CENICAÑAMO. (www.cenicanamo.com)

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”