Genética nacional
Semillas con trazabilidad para tener "productos de cannabis con origen genético y desarrollo"

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) habilitó la compra y venta legal de semillas registradas. El Director Nacional de Articulación Federal de este organismo, Gabriel Giménez, dialogó con Industria Cannabis sobre la importancia que representa este nuevo paso para el desarrollo de la industria semillera del cannabis argentino.

5 de Julio, 2022
Por: Alejandro Palladino

A partir de hoy la compra y venta de semillas de cannabis en Argentina es legal, según la resolución N° 260 del Instituto Nacional de Semillas (INASE) publicada en el Boletín Oficial. De este modo, quienes cumplan con los requisitos de inscripción de la Ley 27.350 podrán acceder a las cuatro genéticas nacionales aprobadas y registradas por este organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Además de la compra y venta legal de semillas, la resolución también habilita la comercialización de esquejes y plantines enraizados.

El Director Nacional de Articulación Federal del INASE, Gabriel Giménez, dialogó con Industria Cannabis sobre la importancia que representa este nuevo paso en materia normativa para el desarrollo de la industria semillera del cannabis argentino.

“La industria semillera argentina tiene un modelo muy importante a tener en cuenta. En general, la industria semillera argentina tiene valor agregado desde el inicio de la cadena, y eso es muy importante para una industria del cannabis que se está pariendo”, destacó.

“Esto es novedoso también en una industria en la que el comercio en negro tambien es parte del mercado, y lo que queremos es poner en blanco las normativas que indican la necesidad de tener una semilla nacional con trazabilidad para que el producto del cannabis medicinal, dentro de la Ley 27.350, sea con origen genético y con desarrollo”, resaltó.

Vale remarcar que quienes quieran vender semillas deberán rotular la variedad identificada con una serie de especificaciones, entre estas el número de inscripción en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. Para quienes las compren, deberán estar inscriptos en el REPROCANN, ya que de lo contrario su tenencia es ilegal en función de la Ley de Estupefacientes (23.737).

“La normativa es para los expendedores que estén habilitados dentro de la Ley 27350, la única que habilita esto”, aclaró Giménez.

También podrán acceder a las semillas identificadas los proyectos de investigación y producción en curso en distintas provincias del país aprobados por el Ministerio de Salud, y de esta manera contar con genéticas nacionales sin la necesidad de importarlas del exterior.

Otro punto importante de la normativa es que la comercialización en territorio argentino de semillas de cannabis registradas sólo podrá realizarse con previa inscripción de la variedad de la especie en el Registro Nacional de Cultivares del INASE.

“Estamos a favor de desarrollar la industria nacional. Eso no quita que para fortalecerla se necesite también del acompañamiento de empresas internacionales porque el modelo de desarrollo tiene que ser grande y para eso la industria de la semilla, incluso la del cannabis, tiene que ser de calidad internacional. En ese sentido se puede importar, pero tiene que estar en los registros del INASE”, puntualizó.

Con respecto a las variedades inscriptas por el INASE, hasta el momento son cuatro: CAT 3, Eva, Chem Felix y Kali Felix. Para fin de año esa lista alcanzará la decena, precisó Giménez.

Por último, Giménez refirió al impacto de esta nueva resolución en los growshops, comercios que podrán expender semillas registradas y asesorar a sus clientes, y en el resto de la industria cannábica. “Lo que se está empezando a normar en Argentina es una industria que está esperando la reglamentación del marco regulatorio de la ley de cannabis medicinal y cáñamo industrial. Y por otro lado, INASE y el Ministerio de Agricultura están normando para el futuro, para seguir avanzando en esta industria que necesita de todos los actores de componente nacional”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”