Primera semilla nacional
“Es una excelente variedad para que Argentina empiece con su banco de germoplasma local”

Uno de los investigadores del proyecto de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio los detalles sobre las características de la CAT 3, variedad de semilla trabajada localmente por cultivadores que la semana próxima se encamina a ser la primera habilitada por el INASE para comercializar. Cómo podría favorecer al autocultivo y al cultivo de ONG, asociaciones, cooperativas y privados.

18 de Marzo, 2022

La primera variedad de semilla nacional que se encamina a ser avalada pronto para la comercialización por parte del Instituto Nacional de la Semilla (INASE) es oriunda de La Plata, del cultivador Daniel Loza, quien falleció en 2018. Darío Andrinolo, docente de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP), investigador del CONICET y quien retomó el proyecto, describió las características de esta variedad y los objetivos de una iniciativa solidaria que entiende al cannabis desde su acceso integral, para la salud y la industria, y con el foco en abastecer a las y los cultivadores, las unidades académicas, las ONG y los privados.

Esta semilla estandarizada aún no ingresó al catálogo de cultivares del INASE, aunque ese nuevo y decisivo paso oficial podría ocurrir la próxima semana, según recabó este medio.

Se trata de la CAT 3 (Cepa Argentina Terapéutica), obtenida a partir de los cultivos de Loza y de las asociaciones platenses Jardín del Unicornio y Cultivo en Familia, que posteriormente tomó para su investigación científica la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP. El proyecto abarcó también el desarrollo de otras dos variedades (CAT 1 y CAT 2).

“Todo esto es el fruto último del intercambio de saberes con los cultivadores. CAT 3 es una variedad de Quinto Elemento, que posiblemente sea una de las variedades que salgan inscriptas, listas para su comercialización”, dijo Andrinolo, quien en diálogo con Industria Cannabis dio más detalles sobre la cepa 100% local.

“Es una variedad que puede ser usada por todo el mundo en variedad de condiciones. Es una excelente variedad para que Argentina empiece con su banco de germoplasma local”, remarcó.

– ¿Qué características tiene la cepa?

– Es una planta muy robusta, que se cultiva muy bien en indoor y en exterior, de muy buen tamaño y cantidad de biomasa. Tiene un 6% de cannabinoides totales, con una relación entre CBD y THC muy favorable al THC. Y como componente de terpenos, tiene una gran cantidad de mirceno y cuatro o cinco terpenos que contribuyen a su efecto integral de consumo como full spectrum.

– ¿Qué nos puede decir sobre sus usos y su acceso?

– La particularidad de esta variedad es que va a quedar inscripta para su uso sin derecho de obtentor, es decir queda para libre uso público. En ese sentido, inmediatamente después que la variedad quede aprobada nos debemos un ejercicio de multiplicación de semillas para abastecer a cultivadores, ONG y también a desarrollos privados.

El aporte viene a sumar pero son necesarios avances en las regulaciones del cannabis medicinal, como por ejemplo facilitar la situación para la inscripción de las variedades, que no sea un problema de plata acceder a las semillas y que se le permita a las ONG los cultivos comunitarios. Son una serie de disposiciones que tienen que permitir el desarrollo de cannabis a nuestra usanza.

– Cómo puede favorecer el actual escenario donde en muchos casos hay dificultades para acceder al autocultivo regulado del REPROCANN.

Tenemos que lograr dos cosas: reconocer la capacidad de incentivo y desarrollo de productos terapéuticos, y garantizar que la gente pueda acceder al cannabis de calidad y a un precio accesible. Hay que potenciar que la gente se junte con fines comunes. Eso es muy importante, es una de las grandes limitantes que hoy tiene el REPROCANN, que solo permite el cultivo individual pero hay que avanzar para que también lo hagan las ONG, que las organizaciones se profesionalicen y se incorporen agrónomos, farmacéuticos para darle al cannabis la complejidad que necesita y así que toda la población tenga acceso.

– ¿Y en materia productiva?

La variedad Quinto Elemento se inscribe en colaboración con Agrogenética Riojana. Esta empresa va a salir al mercado a trabajarla y eso es un paso importante porque con La Rioja, a diferencia de Jujuy, tenemos una visión más integral de todo esto, que no es solo un negocio, porque también es un tema cultural y de salud. En nuestra mirada tiene más importancia el full spectrum que el CBD puro y esa visión farmacológica.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”