Camino a la producción en las provincias
San Juan abrió la convocatoria para un proyecto de investigación sobre cannabis medicinal

A través de la Sociedad del Estado CanMe San Juan y el INTA, la provincia invita a quienes se encuentren interesados a participar de la iniciativa. De qué se trata, cuáles son los requisitos de presentación y los plazos de entrega.

18 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La empresa Cannabis Medicinal San Juan S. E. (CanMe) y el INTA se encuentran trabajando conjuntamente en un proyecto que investigará las propiedades de la planta de cannabis y sus derivados para la salud. En ese marco, informaron que se encuentra abierta la convocatoria para presentar propuestas hasta el 22 de marzo. Los resultados serán comunicados el 31 de marzo a través de la página web https://canmesanjuan.com.ar/.

La convocatoria busca “promover y facilitar la investigación con fines médicos y científicos de la planta de cannabis y sus derivados, para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de la interacción de organismos públicos y privados”, según expresa el comunicado que emitió la Sociedad del Estado.

Desde el gobierno sanjuanino apuestan a contar con varios proyectos que se trabajarán en el Campogrande del Acequión, un terreno de 30 hectáreas que se encuentra en el Departamento de Sarmiento, que limita con la provincia de Mendoza. Desde el directorio de la empresa estatal, indicaron que será necesaria mano de obra local que lleve adelante la producción, como así también la infraestructura que requieran los inversores. A su vez, estos propondrán la superficie a cultivar, que será analizada por las autoridades del organismo.

En febrero pasado, el Ministerio de Salud de la Nación autorizó la iniciativa sanjuanina, a través de la resolución 571/2021, que avala la primera etapa del proyecto: se evaluará el comportamiento de 39 variedades de semillas de cannabis medicinal bajo distintas condiciones climáticas y se planea el trabajo con diferentes métodos de extracción para la formulación de aceites de cannabis.

Los pasos previstos para una próxima etapa tienen que ver con el desarrollo a gran escala con fines comerciales y también la creación de un banco de semillas propio.

Pueden presentar proyecto “las personas jurídicas legalmente constituidas e inscriptas en el país, o bien aquellas cuya inscripción se encuentre con trámite de inscripción iniciado, debidamente acreditado y cuyo objeto social prevea expresamente, el cultivo y la investigación de cannabis con fines medicinales”, según expresaron en la convocatoria.

La propuesta deberá enviarse a [email protected], y debe contener como mínimo una descripción de la empresa y del equipo de trabajo, con un CV de cada integrante; el monto estimado de la inversión; la superficie requerida; una descripción de la infraestructura proyectada; el modelo productivo que se implementará; las variedades a ensayar y cantidad de semillas por variedad; un estimado de consumo de agua y energía eléctrica, entre otros aspectos que puedan considerarse relevantes.

Los interesados deberán presentar una copia de Estatuto o Contrato Social autenticada por escribano público, constancia de inscripción y certificado de deuda de proveedores del Estado de AFIP, constancia de inscripción y un certificado de cumplimiento fiscal de obligaciones tributarias expedido por la Dirección General de Rentas de San Juan y constitución de domicilio social en la provincia de San Juan.

Los anexos de la convocatoria brindan información exhaustiva sobre las condiciones climáticas, tales como la temperatura, la humedad, el nivel de precipitaciones, vientos, entre otras; los tipos de suelos que se encuentran en la zona de trabajo; las condiciones logísticas que tiene la ubicación del terreno y características del agua de ese predio. Pueden consultarse ambos aquí.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”