Conversatorio de Proyecto Cáñamo
Cáñamo: regeneración de suelos en Nonogasta y críticas al proyecto de Desarrollo Productivo

Con el fin de difundir y extender los conocimientos sobre la planta, la asociación civil propone charlas sobre la situación actual del cáñamo en Argentina y los beneficios que puede brindar su cultivo en diferentes marcos, entre ellos, el productivo y el ambiental. El proyecto de Nonogasta y las diferencias con la iniciativa de ley oficial, los ejes del evento.

28 de Abril, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Como parte de una estrategia para la difusión de los beneficios del cáñamo en la Argentina, la asociación civil Proyecto Cáñamo propicia conversatorios a fin de generar debates en torno al desarrollo de esta planta en el país. En esta oportunidad, los dos ejes de la jornada fueron el proyecto para contrarrestar la contaminación en la localidad de Nonogasta (La Rioja) y una mirada crítica sobre ciertos puntos de la propuesta de ley para el cannabis medicinal y el cáñamo industrial que impulsa el Ministerio de Desarrollo Productivo.

La jornada de debate, fue moderada por el integrante de la asociación e ingeniero agrónomo Santiago Lusquiños, quien marcó que el cáñamo es “un producto que puede llegar a cambiar la realidad agronómica de la Argentina, tiene un potencial enorme” y que “se va a convertir en una solución ambiental para regenerar nuestros suelos”. A su vez, apuntó que una de las principales críticas que la asociación ha encontrado en la propuesta del Ministerio de Desarrollo Productivo “no está contemplado dentro del Ministerio de Agricultura”.

A su turno, la abogada Adriana Friedheim, integrante de la comisión de legales de Proyecto Cáñamo, marcó que uno de los grandes errores de la iniciativa oficial “es que pretenden el mismo régimen para el cannabis psicoactivo y para el cáñamo industrial”, cuando “el cáñamo no necesita ninguna agencia, no es un cultivo fiscalizado, no es un estupefaciente”.

En tanto, Friedheim sostuvo que “el proyecto tiene que tener como autoridad al Ministerio de Agricultura” y se debe redactar “una ley que no lleve más de diez artículos”. Tanto Lusquiños como Friedheim remarcaron en sus intervenciones que el cáñamo debía incluirse en ese marco como cualquier otro cultivo que se realice en el país.

La situación en Nonogasta

Buena parte del conversatorio tuvo como centro los avances del trabajo que se encuentra realizando la Asamblea El Retamo de Nonogasta, localidad ubicada en el Departamento de Chilecito, La Rioja. El ingeniero agrónomo Gustavo Álvarez comentó los ejes del proyecto, que fue formulado en lo técnico por él, pero “le pertenece totalmente a la asamblea de Nonogasta”.

En la localidad riojana, la Curtiembre Curtume CBR (ex Yoma) generó contaminación de cromo, ya que durante 30 años vertieron sin ningún tipo de tratamiento residuos líquidos y sólidos en una superficie de 40 hectáreas cercanas a la fábrica. Quienes habitan este pueblo se ven diariamente sometidos al impacto de la contaminación en su salud, pero también a los efectos económicos, ya que la empresa cerró y se perdieron muchos puestos de trabajo.

Es por eso que la Asamblea generó un proyecto de mitigación socioambiental, donde se utilice el cultivo de cáñamo como forma de reducir la contaminación y, al mismo tiempo, generar empleo para los habitantes de Nonogasta. Álvarez detalló que la iniciativa “comprende la creación de fuentes de trabajo directas para 2000 personas, también generando una industrialización del cáñamo en esa zona” y que la idea es producir fibras y semillas para la industria papelera y complementos proteicos o nutricionales en 40 hectáreas.

Álvarez indicó, también, que la semana pasada representantes de la Asamblea pudieron reunirse con el Viceintendente de Nonogasta y con Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana. “Hay un interés en el proyecto, no queda claro cuáles son las condiciones que nos pondrá la municipalidad para desarrollarlo. El sí o no de que arranque el proyecto es una cuestión de voluntad política”, destacó.

Yasna Canifru, integrante de la Asamblea de Nonogasta, sostuvo que “el viceintendente nos dijo que tienen muchas ganas de que este proyecto se una con el otro”, en referencia a la iniciativa de Agrogenética Riojana para producir cannabis medicinal. Sin embargo, estableció ciertos reparos en cuanto a las diferencias de los requisitos para la producción medicinal (predios con cámaras de seguridad, fiscalización de los cultivos, entre otros) y los requerimientos para la producción de cáñamo, que si bien aún no se encuentra regulado en el país, no habría por qué pensar en un fuerte control, ya que no es psicoactivo.

En un balance sobre todo el recorrido realizado por la Asamblea, Gustavo Álvarez subrayó: “pasamos de una situación del escrache, de la protesta, a presentar un proyecto alternativo de desarrollo”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”