Luz verde a desarrollos científicos para la salud
El Ministerio de Salud aprobó dos proyectos de investigación sobre cannabis medicinal

Se trata de una iniciativa del INTA en conjunto con la empresa uruguaya BCBD Medicinal S. A. y un plan de cultivo piloto de adaptación genética y evaluación agronómica, impulsado por Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado en conjunto con el INTA.

8 de Febrero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Mediante la publicación de las Resoluciones 556/21 y 571/21 en el Boletín Oficial, el Ministerio de Salud aprobó dos proyectos de investigación sobre el cultivo de cannabis con fines médicos y científicos. Ambos habían sido presentados a inicios de diciembre de 2019. Los documentos oficiales, firmados por el ministro Ginés González García, le otorgan intervención al Instituto Nacional de Semillas (INASE), con el fin de garantizar la trazabilidad de los productos vegetales. A su vez, establecen que los responsables de los proyectos deberán presentar informes trimestrales de avance al Programa Nacional para el Estudio y la Investigación del Uso Medicinal de la Planta de Cannabis.

La iniciativa aprobada por la Resolución 556/21 fue presentada por el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) en conjunto con BCBD Medicinal S. A., una empresa proveniente de Uruguay con presencia en Argentina. El objetivo del proyecto es el de “generar capacidades, a través de la articulación público-privada, para el desarrollo de germoplasma de cannabis bajo estándares de calidad y control que permitan la obtención de material vegetal para la investigación científica, médica, la producción de derivados del cannabis y su inclusión en programas de mejoramiento”.

El cultivo será indoor y la idea es que se desarrolle una amplia base genética para “hacer frente a nuevas patologías” que se establezcan en el Programa Nacional mencionado anteriormente. El propósito de la presencia de BCBD Medicinal es el aporte de know how en términos de calidad del cultivo, seguridad y control, además del trabajo en investigaciones conjuntas donde se puedan producir e incrementar los conocimientos sobre la planta en el ámbito medicinal e industrial.

Accedé al proyecto completo acá.

La Resolución 571/2021, en tanto, aprobó un proyecto presentado por el Ministerio de Salud Pública de San Juan, a través de la empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado (CanMe) y el INTA. Se trata de la Etapa 1 del proyecto, donde se hará un cultivo piloto con el objetivo de “evaluar el comportamiento de diferentes variedades de cannabis medicinal bajo distintas condiciones de manejo en el predio estatal definido”, que utilizará una superficie de 30 hectáreas.

Las semillas importadas llegan a un volumen total de 5,5 kg y provienen de Canadá, Estados Unidos, Colombia, Chile, Suiza y Holanda, entre otros países. En cuanto al aporte que el sector privado podría brindar a esta iniciativa, tendrá un rol de asesoramiento agroindustrial, tecnológico y científico.

El proceso de germinación se trabajará en viveros y el cultivo tendrá diferentes modalidades: a campo abierto o outdoor, bajo invernadero, en invernadero bajo forma de producción orgánica y en aeroponía; mientras que el proceso poscosecha “se hará en áreas de interior adyacentes al predio de cultivo”.

La idea de manejar diferentes modalidades es que debido a que el proyecto sanjuanino no solo busca cuáles son las variedades genéticas que mejor se adaptan a su tierra, sino también cuáles serán las formas de cultivar más adecuadas y rendidoras. De resultar exitosa la primera etapa, se prevé que CanMe podría comenzar a desarrollar su propio banco de semillas.

Accedé al proyecto completo acá.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Se trata de Octavio Pessolano, referente de la Confederación Cannábica Argentina y de MACCU (Movimiento de Cannabicultores Unidos) en la zona norte de Santa Cruz.
Las tiendas de cultivo de cannabis fueron incluidas como un nuevo rubro dentro del listado de actividades del Código de Ordenamiento Territorial.
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”