Iniciativa para el desarrollo cañamero en La Pampa
Fernando de Saavedra Coria: “el cáñamo trae mucho más trabajo y opciones de desarrollo que el cannabis medicinal”

Fernando de Saavedra Coria, desde General Pico, se encuentra desarrollando una propuesta para cultivar cáñamo en la provincia de La Pampa. En diálogo con Industria Cannabis, remarcó los beneficios económicos que puede traer el cáñamo al país.

21 de Diciembre, 2020
Por: Ingrid Sept Lasser

Fernando “Peñi” de Saavedra Coria nació y se crió en la localidad de General Pico, La Pampa. Se sumó este año a Pacha Grow Shop, pero desde hace 10 años se encuentra vinculado a la industria del cannabis y del cáñamo. Viajó a California, Estados Unidos, en reiteradas oportunidades. Allí participó del proceso de cultivo, cosecha y post cosecha. Además, lleva adelante proyectos relacionados con las huertas agroecológicas y es socio de Proyecto Cáñamo Argentina.

“Descubrir al cáñamo y entenderlo fue una revolución”, señaló a Industria Cannabis, y marcó su experiencia en el Estado del oeste norteamericano: “vi sobre todo en los últimos cuatro años, la legalización del cáñamo que se generó a nivel federal por el impulso del sector agrario para desligar al cáñamo del cannabis” y que allí empezó a ver los beneficios de la planta.

de Saavedra Coria advierte que en Argentina no podría replicarse la experiencia californiana debido a las grandes diferencias que existen en el desarrollo que ha tenido un lugar y otro. “Hay mucho tiempo de distancia entre lo que se hizo allá desde los 60 hasta la fecha y lo que hay acá, entonces copiar modelos me parece un poco difícil, porque ellos han pasado muchas enmiendas en sus legislaciones. Y acá va a pasar lo mismo, año a año van a haber modificaciones en la legislación, se va regulando y cambiando”, expresó.

A su vez, planteó que en el país “tenemos que informarnos sobre los distintos sistemas que hoy están funcionando en el mundo y ahí sacar una conclusión propia. La educación es fundamental. Lo que se haga acá tiene que estar reforzado triplemente por la educación”, debido a las dudas que existen sobre las diferencias entre cannabis y cáñamo, pero también en cuanto a los objetivos de la producción. Durante este año, “Peñi” de Saavedra Coria presentó a varias autoridades de General Pico un proyecto sobre cannabis medicinal y cáñamo industrial, al que describió como “una puerta de entrada al tema”, que busca mostrarlo como una posibilidad de desarrollo local y provincial.

Al respecto, el impulsor de esta iniciativa subraya que la ciudad pampeana “tiene varias características que hacen viable al cultivo de cáñamo”, en cuanto a la vinculación de Pico con facultades de veterinaria, de ingeniería y de agronomía. Y agregó: “tenemos un laboratorio nacional de farmacia instalado en lo que es la zona franca, aeropuerto, trenes, tierras. Lo que falta es capacitación y entendimiento en el tema”.

En cuanto a las modalidades de cultivos posibles en La Pampa, de Saavedra Coria indicó que para el cáñamo “se pueden hacer cultivos de exterior desde la primavera hasta llegado el otoño” y que la provincia “cuenta con tierra fértil para cultivar en campo abierto”. En tanto, explicó que para el cannabis medicinal, “por el control y la seguridad del producto”, la opción del cultivo indoor o greenhouse es más que viable.

En referencia a lo legal, de Saavedra Coria destacó que “el cáñamo es más fácil de regular, al no tener presencia de THC que lo haga psicoactivo” y enfatizó en “que el Estado no tenga miedo de hacerlo”. Al mismo tiempo, advirtió que en la actualidad, “lo medicinal es lo que tiene prioridad y el Estado se está concentrando en eso y no en otros usos de la planta. No pueden hacerlo ahora, pero está la intención en cierta forma”.

Sobre los elementos que conforman el marco productivo, puntualizó que para “quien se sumerja en la producción de cáñamo, primero está lo medicinal, luego la fibra, luego la celulosa y el alimento. En ese orden está la demanda internacional, nosotros acá en Argentina no tenemos esa demanda para el mercado local. Eso hay que generarlo y motivarlo”.

Al mismo tiempo, definió que su idea es que “siempre sea producción nacional y manufactura local. Después empezar a abrirnos a otras provincias y a otros países. Si hoy por hoy, me pongo a producir, lo tengo que vender afuera”. Y remarcó que “desde el lado productivo, el cáñamo trae mucho más trabajo y opciones de desarrollo que el cannabis medicinal. Espero que sea más rápido el proceso de regularlo”.

Respecto a su visión de la actualidad del sector que impulsa la producción de cáñamo en Argentina, de Saavedra Coria expresó que lo ve “muy bien” y agregó que “este es un país super emprendedor, con un legado de emprendedurismo y acciones novedosas. Con respecto al cannabis, Argentina va a estar a la vanguardia”.

A su vez, reparó en que “hay que ver que todo se suceda de la mejor manera y conservando el sentido de la planta, generando mucho trabajo, que es fundamental en una sociedad como la nuestra que siempre está en los vaivenes entre la política y la economía” y finalizó: “creo que el cannabis llega justo para generar trabajo, que ese monstruo que había con el cannabis ya está y tenemos que pasar a la siguiente etapa, la del desarrollo, de dejarle beneficios a la comunidad con los impuestos que genera la planta”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
En Industria Cannabis charlamos con Hernan Ramos, técnico químico y farmacéutico, que estará disertando en la Expoindustria Cannabis & Cáñamo 2023 acerca de la producción de biocombustibles.
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”