Impulso al cannabis en las provincias
La Rioja recibió $15 millones de la Nación para el desarrollo del cannabis medicinal

El gobierno nacional le otorgó a la provincia de La Rioja un aporte no reintegrable de 15 millones de pesos, con el fin de impulsar los desarrollos en materia de cannabis medicinal e industrial de la provincia, a través de la empresa mixta Agrogenética Riojana.

20 de Enero, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Durante la visita del gabinete nacional a la ciudad de Chilecito, provincia de La Rioja, con motivo de continuar el proyecto de Capitales Alternas, el gobierno nacional firmó junto con esa provincia un aporte no reintegrable de 15 millones de pesos para el Proyecto Cannabis Medicinal, que encabeza Agrogenética Riojana, empresa mixta con mayoría de participación del Estado provincial.

Las autoridades nacionales, encabezadas por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero, junto con Ricardo Quintela, gobernador de la provincia, recorrieron el Laboratorio Bio Vida de Agrogenética Riojana.

El proyecto provincial cuenta con el apoyo del CONICET y de universidades nacionales. Sus objetivos principales son la generación de empleo, el agregado de valor y la exportación al mercado mundial, que traerá “divisas para todas y todos los riojanos”, según expresó el gobernador Quintela.

Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana, sostuvo en declaraciones al equipo de prensa del Gobierno de La Rioja que la firma de esta asignación de fondos “hace entender que la mirada nacional sobre esto es positiva”.

Benjamín Enrici, presidente de Agrogenética Riojana, en el recorrido por el Laboratorio Bio Vida junto con el gabinete nacional.

El Plan Estratégico Salud Pública e Industria Cannabis Medicinal para la Provincia de La Rioja tiene dos ejes: uno está centrado en la salud pública y el segundo en la industria del cannabis.

Con relación al marco legal vigente, y con la nueva reglamentación de la Ley 27350 como elemento principal, la provincia apunta a ser pionera en el primer ensayo de producción de cannabis outdoor. En este sentido, el objetivo del ensayo es la provisión de materia prima para el abastecimiento del sistema de salud nacional; así como brindar aceites de manera gratuita a los pacientes riojanos.

El proyecto de salud incluye los análisis de los aceites adquiridos en el mercado ilegal, como una manera de garantizar el conocimiento sobre la calidad y la dosificación correctas para los tratamientos.

Además, prevé la capacitación al personal de salud para una prescripción adecuada, a través de un convenio con la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que ya tiene una cátedra especial de cannabis, y con el Ministerio de Salud, para hacer una capacitación de carácter universitario. Se realizará a través de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).

En cuanto a la industria, se le dará participación al sector privado, con la posibilidad de que se radiquen empresas en el territorio provincial, así como la idea de generar productos de exportación de primera calidad, que se traducirá en generación de empleo e ingreso de divisas.

Como destacó Enrici en un diálogo previo con Industria Cannabis, La Rioja se proyecta hacia “una industria fuerte, de ingreso de dólares a través de radicación de empresas bajo un sistema de licencias”, pero también extiende el modelo de desarrollo integral del cannabis a los pequeños productores y a los autocultivadores.

En esa misma charla, el ingeniero agrónomo explicitó que el objetivo del proyecto riojano “es un desarrollo federal, que tiene al Estado como protagonista. Lo que nosotros no queremos que pase con la industria del cannabis es que seamos contratistas de los que generan la biotecnología”.

A su vez, Enrici sostuvo que “tenemos un producto que tiene todo por descubrir en materia médica y de investigación, pero también tenemos una industria a desarrollarse en función de eso. Tenemos uno de los productos con más potencial en cuanto a tipos de derivados y cosas que se pueden hacer. Hay un horizonte muy interesante en ese sentido”.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”