Potencial del sector
El uso cosmético del cannabis está en ascenso y abre posibilidades para la industria

El cannabidiol (CBD) se emplea en aceites, jabones, shampoo, geles de baño, cosméticos, lociones y bálsamos. Podría desarrollarse industrialmente con la aprobación del marco regulatorio. En qué consiste la disposición 8504 de la ANMAT y qué límites representa para los productores de cáñamo. Qué dicen las proyecciones mundiales.

25 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino
Envases de Cannamama en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo, en Chaco. Noviembre/2021

Aunque el uso tópico de preparaciones a base de cannabis es milenario, actualmente es un ingrediente cada vez más frecuente en productos de la industria cosmética, debido a sus propiedades para el cuidado y la belleza de la piel.

El Gobierno nacional hizo un guiño a esta industria en noviembre con la disposición 8504 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), que habilitó la inscripción de productos con CBD que encuadren como cosméticos, higiene personal y perfumes, con un máximo de 0,2% de THC. La norma regula las actividades de elaboración, envasado, acondicionado, importación, exportación y depósito, a la vez que la inscripción, rotulado y publicidad de los productos.

Más allá de esta resolución, para el desarrollo del sector resulta necesaria la aprobación en la Cámara de Diputados del marco regulatorio para desarrollar la producción, la industria y el comercio del cannabis medicinal y el cáñamo.

Es que en otros países grandes empresas líderes en la industria estética y la belleza como Sephora, Kiehl’s (L’Oréal), Origins (Estée Lauder) o Murad (Unilever) desembarcaron en el mercado con productos para la piel con aceite de semilla de cáñamo. Otros productos a base de cannabidiol (CBD) son jabones, shampoo, geles de baño, cosméticos, lociones y bálsamos.

“El CBD está ganando aceptación como ingrediente natural en las formulaciones con una variedad de beneficios cosméticos y de bienestar, al ser antiinflamatorio, antioxidante, antibacterial, antisebo, anticontaminación, promotor del colágeno, y como antídoto contra la ansiedad y el estrés”, apuntó el estudio Disrupting Beauty, de la firma de inteligencia de mercado del cannabis, Prohibition Partners.

Proyecciones

Un informe de Prohibition Partners sobre el sector de la industria cannábica aplicada a la cosmética calculó que el mercado mundial de cuidado de la piel con CBD alcanzó US$ 710 millones en 2018. Para 2024, estimó que podría generar ventas proyectadas de US$ 959, con un crecimiento motorizado por las ventas minoristas.

El estudio añadió que los tópicos a base de aceite de cannabis para el cuidado de la piel han sido en gran medida el sustento de este mercado, y destacó las innovaciones recientes que incluyen el desarrollo de productos con CBD para el cuidado del cabello y el cuidado solar, jabones y maquillaje.

Asimismo, según el sitio especializado Hemp Industry Daily, en Estados Unidos los productos de belleza y cosméticos representaron aproximadamente el 18% de todas las ventas de productos con CBD en 2020 y su uso seguirá en ascenso siempre y cuando haya avances normativos para establecer un marco legal federal.

En Argentina

En el país empresas como Cannamama vende productos con extractos y concentrados de CBD y THC. Entre estos, aceites medicinales, crema para dolores y quemaduras, gel post-solar, bálsamo para labios, crema corporal de guayaba y un roll-on Anti-estrés.Todos con CBD y otros cannabinoides como CBN y CBG.

Por el lado de los laboratorios, en diciembre ELEA lanzó al mercado su primera crema de cannabis con CBD, de propiedades antiinflamatorias y analgésicas. El nuevo producto lleva el nombre de la conocida marca RatiSalil, que la empresa -que tiene como accionista a Hugo Sigman- adquirió del grupo Sanofi hace dos años.

Advertencias por el límite del 0,2% en el contenido de THC

Especialistas señalaron que el límite de THC del 0,2% para los productos cosméticos a base de CBD que dispuso ANMAT, podría ser un escollo para el desarrollo de la industria cañamera en este rubro.

Así lo remarcó María Laura Sandoval, embajadora en Argentina de la Asociación Latinoamericana de Cáñamo Industrial (Laiha), durante su exposición en la ExpoIndustria Cannabis y Cáñamo que se realizó en la ciudad de Resistencia en noviembre.

“Es importante que la normativa llegue al 1%, porque cuando un productor pequeño o mediano inicia la producción de cáñamo a cielo abierto para fines industriales, es muy probable que esa genética que esté usando, cuando la tire a campo encuentre un fenotipo relacionado al clima y suelo de ese lugar y, por lo tanto, aumente su contenido de THC o se modifiquen cuestiones que no tenían pensadas”, afirmó Sandoval.

“El máximo de THC aumenta más de lo que los cañameros esperan y esto hace que pierdan las cosechas y queden por fuera de la ley. Esto va a pasar en Argentina si no lo tenemos en cuenta”, advirtió, y dijo también que se requieren capacitaciones muy puntuales para los productores para que no superar el 0,2%.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”