Industria y negocios
Rati Salil cannábico, la nueva crema de ELEA

El laboratorio lanzó al mercado su primera crema de cannabis con CBD, de propiedades antiinflamatorias y analgésicas. Cómo es y cuánto cuesta.

11 de Enero, 2022
Por: Alejandro Palladino

El uso tópico de preparaciones a base de cannabis es milenario y actualmente se extiende en distintas partes del mundo para el tratamiento de afecciones y dolores, y también como aplicación cosmética. En Argentina, el Gobierno nacional hizo un guiño a esta industria en noviembre con la disposición 8504 de la ANMAT, que habilitó la inscripción de productos con CBD que encuadren como cosméticos, higiene personal y perfumes, con un máximo de 0,2% de THC. En este marco, el laboratorio ELEA lanzó al mercado su primera crema de cannabis con CBD, de propiedades antiinflamatorias y analgésicas. El nuevo producto lleva el nombre de la conocida marca RatiSalil, que la empresa -que tiene como accionista a Hugo Sigman- adquirió del grupo Sanofi hace dos años. Según el laboratorio, Rati Salil CBD contiene árnica, mentol, alcanfor y capsaicina. El envase de 150 gramos es de venta libre en farmacias y cuesta $970.

Así, ELEA sacó su segundo producto cannábico, luego del aceite de CBD Kanbis -con el que ingresó al mercado en diciembre-, catalogado como un antiepiléptico que se puede utilizar en el tratamiento de los síndromes de Dravet y Lennox Gasteaut en personas de más de dos años de edad.

La disposición 8504

En noviembre, a través de la resolución 8504 la ANMAT dispuso que los productos que encuadren en la definición de cosméticos, higiene personal y perfumes y que contengan al “cannabinoide denominado Cannabidiol (CBD) puro de origen natural o CBD presente en extractos y aceites naturales de ciertas partes de la planta de Cannabis sativa L. con no más del 0,2% P/P de THC, podrán inscribirse como Productos Cosméticos, para la Higiene Personal y Perfumes”.

La disposición agregó que las actividades de elaboración, envasado, acondicionado, importación, exportación y depósito de estos productos y las personas humanas o jurídicas que intervengan en dichas actividades “estarán sujetas a la fiscalización y control de la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud de esta Administración Nacional”. En el mundo, países como de la Unión Europea, Uruguay y Canadá cuentan con marcos regulatorios para la producción y comercialización de productos cosméticos y de higiene personal. Esto da cuenta de las posibilidades de expansión de la industria del cannabis más allá de su uso medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
En los días 8, 9 y 10 de diciembre llega la décima edición de ExpoCannabis Uruguay, la feria que nació junto con la primera ley en el mundo que reconoció al cannabis, su cultivo, su comercialización e industria.
El anuncio ha generado gran expectativa en la comunidad cannábica. Se trata del primer sorteo de stand en el circuito de Expo Internacionales de Cannabis.
Esta innovación ayuda a reemplazar las costosas importaciones de sustancias controladas internacionalmente, simplificando procesos burocráticos.
Así lo dispuso la Resolución Conjunta 31/2023, que lleva la firma de Juan Jose Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería Y Pesca y Alejandro Federico Collia, Secretario de Calidad En Salud.
Así lo resolvió la Comisión Nacional De Trabajo Agrario mediante la Resolución 273/2023.
El nombre que resuena para ocupar el cargo de Secretario de Agricultura, también toma fuerza para hacerse cargo de la Agencia encargada de poner en marcha el sector industrial cannábico.
Hay más de 160 personas inscriptas para el curso “Historia, cultivo y uso terapéutico de cannabis”.
En el marco de un programa de investigación, se puso en marcha la formación que tiene como objetivo consolidar la capacidad analítica en la provincia en referencia del uso medicinal del cannabis.
Un grupo de investigación junto a una pyme santafesina trabajan en una herramienta informática para asistir a los desarrollos de genética de cannabis medicinal en el país y la región.
El medio de comunicación, fundado al 14 de noviembre de 2020, acompaña la evolución y el desarrollo de la industria en el país, a través de la creación de informes, datos y eventos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”