Resolución 781/2022
La Nueva Resolución de ANMAT para productos medicinales de cannabis - ¿quiénes serán los posibilitados de producir?

El 11 de abril el Ministerio de Salud, por medio de la resolución 781/22, creó una nueva categoría para “Productos vegetales a base de cannabis y sus derivados destinados al uso y aplicación en la medicina humana”, haciendo una separación de esta categoría de las médicas medicinales y las medicinales herbáceas. En otras palabras, comienza a establecerse un esquema propio para el registro de productos medicinales de Cannabis, distinto al régimen legal de aprobación de otro tipo de producto medicinal.

13 de Abril, 2022
Por: Piero Liebman y Magali Avruj

En el artículo inmediato después de la categorización se determina que todo producto que contenga más del 0,3% de THC, será considerado psicotrópico y deberá acogerse a dicha normativa. Si bien la normativa fue expedida por el Ministerio de Salud, dando vuelta este enunciado, vemos que estarán permitidos los registros de productos con CBD y otros cannabinoides lo cual nos muestra una norma que regula el mercado más que la salud. La resolución señala directamente con el dedo a quienes serán los posibilitados de producir productos de cannabis para la medicina humana: los grandes laboratorios, ya que este tipo de extracciones requieren de inversiones millonarias tanto en maquinaria como en el desarrollo de los espacios para la producción.

Las distintas variedades de la planta de cannabis presentan múltiples compuestos, entre los cuales se encuentran los cannabinoides. Los distintos cannabinoides en conjunto, realizan el “Efecto Séquito” que produce un efecto terapéutico más completo y menor frecuencia de efectos adversos o no deseados ya que pueden realizar sinergia y modulación de los mismos interactuando entre sí. Lo mismo sucede con otros componentes de la planta de Cannabis como los terpenos, en combinación con los cannabinoides.

Los productos fullspectrum abarcan más variedad de cannabinoides y terpenos, entre otros. Tienen muchos beneficios en la aplicación terapéutica diaria ya que pueden ser indicados en un amplio abanico de patologías. La estructura molecular del THC es igual a la de la Anandamida (Endocannabinoide o cannabinoide producido por nuestro organismo a demanda) y actúa en los mismos receptores específicos de nuestro cuerpo. En ocasiones la producción de Endocannabinoides resulta alterada, en estos casos el THC permitiría regular el equilibrio normal, ingresando con la “misma llave” al sitio específico. El CBD no posee está característica estructural, por lo que su efecto terapéutico es más completo si se encuentra combinado con THC, que potencia su ingreso al organismo y efecto.

Los productos Isolados (cuando se utiliza un solo componente de todos los que tiene la planta, como por ejemplo el CBD) presentan una gran limitación tanto en su producción, como en la aplicación terapéutica. Si bien pueden presentar eficacia, el grupo de patologías a tratar, se encontraría limitado. Cada usarix de la planta de cannabis es unicx y su tratamiento es personalizado, hay varios factores que intervienen en la calidad de vida de las personas, el momento o situación que transitan, su contexto social y económico. El prohibicionismo criminaliza y desinforma, estigmatiza, repercutiendo de forma directa en la salud.

Limitar la accesibilidad de productos Fullspectrum limita el acceso a la salud y su accesibilidad. En nuestro país innumerables pequeños productores, cannabicultores, asociaciones y grupos de militancia vienen produciendo extracciones de cannabis de alto valor para la salud de la población. Son ellos quienes vienen proporcionando los productos, tratamientos y acompañamiento que el prohibicionismo del Estado sigue negando hace tantos años.

Los avances normativos no pueden desconocer este trabajo y deberían contemplar no solo un direccionamiento para el poder económico concentrado de la industria farmacéutica, sino que se debería capitalizar todos estos años de investigación y desarrollo para potenciar a los pequeños productores junto a las economías regionales de nuestra industria nacional. Desde el año 2017 los avances en materia de ampliación de derechos y acceso al cannabis han sido tan vertiginosos como notables.

Este desarrollo normativo, cada vez más veloz, nos muestra que el seguimiento y reclamo a las autoridades deberá mantenerse presente teniendo en cuenta dos ejes principales, la importancia para la salud y la oportunidad inigualable de una industria fértil para las economías regionales y los pequeños productores.

Piero Liebman es Abogado, especialista en Cannabis y Cáñamo.

Magali Avruj Médica Esp. Medicina Interna y Clínica Médica. Posgrado en Cannabis Medicinal.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
La Organización que congrega PyMEs en todo territorio nacional, representó también a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, en la Agencia Federal.
Será este jueves 21 de septiembre y se trata de un invernadero único, dedicado exclusivamente a la producción de cannabis que llevó a cabo APIDC.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue el procedimiento para ingresar con Cannabis a Brasil tras la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis.
La firma del acuerdo busca potenciar los lazos entre la institución educativa, las organizaciones y la sociedad para estimular la formulación de proyectos para convocatorias de financiamiento, el desarrollo de cursos y capacitaciones estratégicas, entre otros.
Su nueva versión será presentada en septiembre en la primera edición de ExpoCannabis Brasil, en el stand 129, junto con Galuwer Labs, los días 15, 16 y 17, y sólo ingresará a Brasil con autorización para uso medicinal. XX ahora podrá ser recomendado por los médicos en el país.
Durante el encuentro se presentaron los nuevos miembros que integran el consejo y se compartieron los avances federales en el estudio e investigación del uso medicinal de la planta de Cannabis y sus derivados.
Dieron el visto bueno a una ordenanza municipal que establece un marco regulatorio para la habilitación comercial de tiendas especializadas en asesoramiento y venta de los insumos para el cultivo de Cannabis.
Estarán presentes el presidente de la ARICCAME, Francisco Echarren, el vicepresidente de la Agencia Federal, el Dr. Marcelo Morante, la diputada nacional Ana Carolina Gaillard, el presidente de la Confederación Cannábica Argentina, Leandro Ayala, y el especialista en Cáñamo, Mike Bifari, entre otros referentes en cultivo y empresas nacionales. 
“Esta red demuestra su solidez: dar continuidad como lo venimos haciendo a un proyecto como el nuestro es todo un acontecimiento”, dijo la investigadora del Consejo y coordinadora de la Red, Silvia Kochen.
Se presentó un compendio de proyectos de ley que busca legalizar el cannabis con fines médicos, científicos y religiosos.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”