Producción de cannabis medicinal
Las economías regionales tendrán prioridad en el otorgamiento de licencias en Entre Ríos

La provincia se encamina a viabilizar la producción medicinal. Mientras los pacientes y asociaciones pueden acceder a un Registro que autorice el autocultivo, desde la articulación entre el Ministerio de Salud y de Producción se encuentran trabajando para que la cadena productiva cuente con los productores de la economía regional, social y popular y que las farmacias entrerrianas puedan realizar formulaciones con base en la planta.

26 de Mayo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

Con su flamante Ley Nº 10894 de Accesibilidad al Cannabis con Fines Médicos, Terapéuticos y/o Paliativos, Entre Ríos se encamina a iniciar el circuito productivo del cannabis medicinal. Un punto distintivo de la normativa entrerriana es la preferencia que se le brinda desde la provincia a las economías sociales, populares y regionales al momento de otorgar licencias.

Si bien la Autoridad de Aplicación de la ley es el Ministerio de Salud, su accionar tiene una fuerte articulación con el Ministerio de Producción. En términos de investigación, Juan José Bahillo, titular de esta última cartera provincial, remarcó la importancia del desarrollo de las certificaciones de calidad. “Este producto no sólo es muy eficaz como tratamiento para determinadas patologías, sino que tiene un importante potencial de exportación hacia mercados de todo el mundo”, sostuvo.

Desde el Ministerio de Producción trabajan articuladamente con el Instituto del Seguro, una empresa público/privada, con el fin de encaminar los circuitos de análisis agronómicos y generar protocolos de buenas prácticas de cultivo. En cuanto a los testeos cromatográficos, la provincia invirtió 1,7 millones de pesos para financiar esta tarea que se realizará en las ciudades de Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, a cargo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Universidad Nacional de Entre Ríos.

En ese mismo sentido, la idea es crear un banco de aceite de cannabis, semillas y derivados, que funcionará en el ámbito del Ministerio de Producción, y que estará encargado de proveer semillas a las personas humanas y jurídicas para la siembra y cultivo de forma gratuita.

En tanto, el Ministerio de Salud tiene prevista la promoción de instancias de formación obligatorias para trabajadores, profesionales de salud y de todas las áreas que tengan incumbencia en el uso, acceso y tratamiento de la planta. Es importante resaltar que el marco legal establece la creación de un Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores de cannabis de acuerdo a la indicación médica, a la vez que delinea el Registro Provincial de Farmacias autorizadas a producir preparados fitoterapéuticos y formulaciones magistrales basadas en cannabis.

Las personas humanas que acrediten indicación médica de uso de cannabis o sus derivados podrán solicitar ante el Registro la inscripción de hasta tres personas como responsables de la siembra. En lo que respecta a las farmacias, deberán inscribirse en el su propio Registro y otorgar a los consumidores la información sobre los productos que comercialicen.

Además, el Ministerio de Salud deberá implementar el Programa de Acceso al Cannabis en Entre Ríos y garantizar su cumplimento; emitir la Certificación de Acceso al Cannabis Medicinal; designar los miembros del Consejo Consultivo Honorario y presidir y convocar las reuniones que deberán tener una periodicidad trimestral. La certificación estará habilitada para todas aquellas personas humanas, asociaciones civiles y fundaciones que cultiven para sí o para un tercero.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
De acuerdo con Clarke & Merlin (2013), es posible que las semillas de cáñamo se usaran como alimento en el Paleolítico, por los antiguos pueblos euroasiáticos durante el Holoceno, y en Japón para el año 10.000 A.C. El consumo del cáñamo como alimento por su elevado valor nutricional podría haber sido el primer uso del cáñamo conocido por el ser humano.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
La regulación del uso terapéutico del Cannabis en Brasil es un fenómeno reciente y bastante controvertido. Con respecto a América Latina, como Argentina, Uruguay, Colombia y México, no es exagerado llamarla, cuando menos, tímida.
Últimas Noticias
Silvana Colman, investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata, dialogó con Industria Cannabis acerca de su trabajo con el cannabis y de su participación en la ExpoIndustria Cannabis & Cáñamo 2023.
Los efectivos allanaron el domicilio del evento denominado “coffe shop” en la ciudad de San Juan, lo detuvieron a pesar de estar inscripto en Reprocann y caratularon la causa como comercialización de estupefacientes.
En diálogo con Industria Cannabis, María Apólito, ex subsecretaria de Economía del Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Productivo, destacó la importancia de la Expo Industria Cannabis & Cáñamo que se desarrollará en Mar del Plata.
La Resolución del Ente Municipal de Turismo fue firmada por la Vicepresidenta del organismo del Partido de General Pueyrredón, María Carla Ardanaz.
Piero Liebman, especialista en Derecho Internacional Público y en el marco legal de Cannabis y del Cáñamo, contó a Industria Cannabis cómo fue la experiencia de ser el primer argentino en ingresar a España con Cannabis y el rol fundamental que ocupó el Reprocann.
La Cooperativa Bio Cannat montó un laboratorio en la ciudad noroeste de Chefchaouen, que se utilizará para procesar cannabis en las industrias alimentaria y farmacéutica.
La Agencia del Medicamento Europea ha solicitado a los países de la Unión Europea información científica sobre el uso medicinal del cannabis, inclusive el uso de cogollos.
Se suman al evento la Escuela Superior de Medicina y el Centro de Desarrollo Económico Territorial, CeDet de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
El Ministerio de Salud peruano dio luz verde a esta norma, que se encontraba pendiente de aprobación desde hace más de un año.
El referente argentino en Cannabis y Cáñamo, Mike Bifari, será el encargado de la jornada virtual arancelada, que se llevará a cabo el 11 de marzo y que tendrá como invitado internacional, al abogado y activista de Ohio, EEUU, Don Wirtshafter.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”