La provincia de Entre Ríos invierte en investigaciones sobre cannabis medicinal

El gobierno entrerriano invertirá 1,7 millones de pesos para avances científicos en el cannabis medicinal. Mediante la firma de un convenio entre la Secretaría de Ciencia y Tecnología y la Universidad Nacional de Entre Ríos, se buscará fortalecer la capacidad de laboratorios de instituciones públicas. Cómo avanza en la provincia el marco legal.

26 de Marzo, 2021
Por: Ingrid Sept Lasser

La Secretaría de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos celebró un acuerdo con la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) para promover la investigación científica sobre el uso medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor de la planta de cannabis y sus derivados. El objetivo principal de este convenio tiene que ver con el fortalecimiento en la materia de los laboratorios dependientes de las instituciones públicas.

La inversión estatal asciende a 1,7 millones de pesos e involucra al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Concepción del Uruguay. Se desarrollarán tareas de investigación a nivel de laboratorio, preparación de técnicas analíticas. La prioridad es disponer de laboratorios equipados y debidamente habilitados para que se puedan realizar los controles de calidad de la producción.

A su vez, la provincia gestionó un acuerdo entre la UNER y la Universidad Hebrea de Jerusalén, que lleva décadas de investigación sobre cannabis. Esta última casa de estudios dictará un curso de posgrado sobre cannabis medicinal para los profesionales de la salud entrerrianos.

En el marco de los avances en estos aspectos, los entrerrianos continúan en la búsqueda de sancionar una ley propia que pueda establecer una reglamentación clara sobre el cannabis en su territorio. En los últimos días, ingresó nuevamente en la Cámara de Diputados provincial el proyecto de Ley de Accesibilidad al Cannabis con Fines Médicos, Terapéuticos y/o Paliativos del Dolor en Entre Ríos.

La iniciativa, presentada finalmente esta semana por Silvia Moreno y Néstor Loggio, se adecúa a la terminología utilizada en las últimas reglamentaciones de la Ley 27350 a nivel nacional y busca abrir el juego a “las economías sociales y populares, así como las economías regionales”, que tendrán preferencia en el otorgamiento de licencias de producción para un mediano plazo.

El proyecto “tiene como principal objetivo la protección integral de la salud, entendida como un derecho humano fundamental en el territorio provincial, mediante el acceso a la planta de cannabis y sus derivados”, según expresa el texto que se debatirá. A su vez, se aclara que, “en caso de duda, siempre se debe garantizar el acceso al cannabis del usuario que lo requiera fundadamente”.

Quienes tendrán permitido el cultivo son las personas que “cultiven para sí o para un tercero beneficiario que acrediten la indicación médica; el Estado provincial, municipios y comunas; organismos de ciencia y tecnología dependientes de otros niveles de gobierno; laboratorios públicos; universidades públicas; centros de investigación; asociaciones civiles; fundaciones; mutuales y cooperativas”; todas radicadas en Entre Ríos.

En tanto, se excluye a las sociedades comerciales, que sí serán autorizadas a “la producción de fitopreparados y formulaciones magistrales, como a su posterior comercialización si funcionan bajo la forma de farmacias”.

Se creará un Registro Provincial de Usuarios y Cultivadores Medicinales, Terapéuticos y Paliativos. Para inscribirse, se debe presentar una indicación médica. Con relación al registro de las personas que cultiven para sí, asociaciones y fundaciones, “deberán ser determinados un máximo de tres domicilios habilitados”, según marca el proyecto.

Editorial
Por Leandro Ayala - Fundador de Industria Cannabis. Presidente de la Confederación Cannabica Argentina y Emprendedor Cannábico.
opinion
Esta presentación compartida en el marco de la Expoindustria Cannabis & Cáñamo y de la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo realizados el 7 al 9 de abril en Mar de Plata, señala como la Argentina puede tener un papel preponderante en el Cáñamo.
Hasta el año 2005 le correspondía exclusivamente a la justicia federal de cada una de las jurisdicciones provinciales en el país. A partir de allí, se dio la posibilidad a las provincias, que así lo deseen, de perseguir, juzgar y condenar algunos delitos contenidos en la ley 23.737. Esto genera que algunas provincias se desfederalicen y persigan delitos de consumo, narcomenudeo o microtráfico, entre otros.
Para comprender el escenario actual del Cannabis y del cáñamo en Brasil, es necesario recordar cómo llegó la planta aquí y cómo se desarrollaron las relaciones sociales a su alrededor.
Últimas Noticias
Participarán especialistas y representantes políticos de Brasil y países como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos, así como más de 150 marcas relacionadas con la cultura y la industria cannábica.
El evento organizado por el Movimiento Argentino de Cannabicultores Unidos (MACCU) será el próximo 2 y 3 de junio en la UTN y brindará capacitaciones sobre el potencial industrial y medicinal de esta planta y buscará crear alianzas estratégicas y fomentar el desarrollo de la industria en la provincia.
Entre ellas, las variedades “Pachamama” y “Malvina”, que se comercializarán y distribuirán con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el Conicet a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm.
Se trata de una variante alta en CBD (Cannabidiol), que ya cuenta con el registro del Instituto Nacional de Semillas (Inase).
La película dirigida por Silvia Kochen, investigadora del CONICET y también licenciada en Artes Audiovisuales, y Emiliano Serra, será proyectada entre el 18 y 24 de mayo a las 16:10 hs en el cine Gaumont, en la Ciudad de Buenos Aires.
La medida alcanza a personas que padezcan la enfermedad a partir de los 2 años y que no tengan obra social. Entre los requisitos está la prescripción de un neurólogo, acompañado por la evaluación y los estudios pertinentes a la patología.
La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes. Podrán ser beneficarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.
Especialistas de la Red de Cannabis de Uso Medicinal e Industrial (RACME) del CONICET y colegas expusieron acerca del camino de la planta en el país y las propuestas a futuro para avanzar en la regulación de la industria y el acceso a su uso con fines medicinales y de investigación.
Será este viernes 12 de mayo a las 9 en el Centro Tecnológico de Producción y estará presente el gobernador de Corrientes, Dr. Gustavo Adolfo Valdés.
Se trata de la mesa virtual presentada por el especialista argentino Mike Bifari, durante la I Cumbre Internacional del Cannabis y Cáñamo en Mar del Plata. La charla, subtitulada en español, tiene como eje central las alternativas que ofrece el cáñamo en términos de desarrollo productivo, económico y social para la Argentina. El video quedará disponible en la plataforma Youtube de Industria Cannabis en el marco de la Semana del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 2023, que se centrará en las “soluciones a la contaminación por plástico”.
Seleccion del Editor
¿La victoria de Lula abre camino hacia el cambio de paradigma del cannabis en Brasil?
¿Avanzará Fernández cómo hizo Biden?
Se conocieron detalles del plan de Alemania para legalizar el Cannabis
“La construcción siempre tiene que ser colectiva”